Angola se enfrenta al peor brote de fiebre amarilla en 30 años

24 de marzo de 2016

Angola se está enfrentando a un brote de fiebre amarilla que ha infectado a más de 450 personas y ocasionado la muerte de 178; se trata de la primera epidemia de la enfermedad que ha azotado al país en 30 años.

Niños pequeños muestran sus certificados de vacunación contra la fiebre amarilla
Niños pequeños muestran sus certificados de vacunación contra la fiebre amarilla
OMS/K. Nishino

El brote, que se notificó por primera vez en la capital, Luanda, en diciembre de 2015, se ha propagado desde entonces a 6 de las 18 provincias del país.

«Esos brotes suelen aparecer en la pluvisilva tropical», explica el Dr. Sergio Yactayo, experto de la OMS en enfermedades epidémicas. «En la mayoría de los casos notificados en la capital, Luanda, la situación es más peligrosa y difícil de contener, pues la enfermedad puede propagarse fácilmente de una persona a otra. Ya estamos viendo casos de propagación a varias provincias fuera de Luanda».

El virus de la fiebre amarilla es transmitido por mosquitos infectados. La especie más común es Aedes aegypti, el mismo mosquito que propaga el virus de Zika. Los síntomas son fiebre, cefalea, dolor muscular, náuseas, vómitos y fatiga. Un pequeño porcentaje de las personas infectadas atraviesa una segunda fase más grave de la enfermedad que incluye fiebre alta, ictericia y hemorragias internas. Al menos la mitad de los pacientes gravemente afectados que no reciben tratamiento fallecen al cabo de 10 a 14 días.

Angola es uno de los 34 países de África en que se producen casos de fiebre amarilla y se recomienda la vacunación contra la enfermedad.

La vacunación es un arma poderosa, pero el suministro es escaso

La OMS ha adoptado medidas urgentes destinadas a contener este brote, en colaboración con el Ministerio de Salud de Angola y los asociados para vacunar a las personas de las provincias afectadas. Al 24 de marzo de 2016, la OMS y sus asociados habían vacunado contra la fiebre amarilla a 5,7 millones de personas en Luanda usando vacunas de la reserva de emergencia del Grupo Internacional de Coordinación.

La OMS ha creado un sistema de manejo de incidentes y movilizado alrededor de 65 expertos en epidemiología, control de vectores, participación comunitaria y otras esferas para apoyar la campaña de vacunación.

El Fondo para Contingencias relacionadas con Emergencias, establecido recientemente por la OMS, aportó US$ 500 000 para poder dar una respuesta rápida a este brote en Angola, y el Fondo Africano de la OMS para Emergencias de Salud Pública ha proporcionado US$ 289 383. Asimismo, la OMS ha respaldado la creación de un plan de respuesta de emergencia para ofrecer fondos adicionales por valor de US$ 3 millones provenientes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, de manera que se cubra el 50% de los costos de las vacunas para la provincia de Luanda.

Almacenamiento de vacunas

«La campaña de vacunación ha sido eficaz hasta la fecha. Estamos observando una disminución considerable del número de casos, especialmente en Luanda. Sin embargo, tenemos que seguir y vacunar a todas las personas de Luanda y las provincias afectadas para terminar con este brote. Se trata de una labor ardua que está agotando los suministros de vacunas», indica el Dr. Yactayo.

Se están realizando esfuerzos concertados para detener el brote, pero hay una escasez mundial de vacunas, y la reserva de emergencia está totalmente agotada. Se necesitan 1,5 millones de dosis adicionales para vacunar a la población en riesgo nada más que en la provincia de Luanda.

Debido a la propagación del brote a otras provincias de Angola y al número creciente de casos importados notificados por otros países africanos, la OMS pide que se dé prioridad a la vacunación de las personas que corren más riesgos. La OMS está analizando con los fabricantes y los asociados la posibilidad de desviar los envíos de vacunas para los programas nacionales de inmunización sistemática hasta reponer la reserva de emergencia.

Entre los asociados que trabajan con la OMS y el Ministerio de Salud figuran el UNICEF, los CDC de Atlanta, el Grupo CORE, Médecins Sans Frontières, Médicos del Mundo, la Cruz Roja de Angola y las organizaciones comunitarias locales.

Informes sobre fiebre amarilla en otros países

Los casos de fiebre amarilla han sido exportados durante este brote por los viajeros a países como China, Kenya y la República Democrática del Congo. Namibia y Zambia están en alerta máxima ante la importación de casos.