La Asamblea Mundial de la Salud acuerda un conjunto de enmiendas de amplio alcance y repercusión para mejorar el Reglamento Sanitario Internacional y fija un plazo para concluir las negociaciones sobre la propuesta de acuerdo sobre pandemias
Hoy es un día histórico para la Asamblea Mundial de la Salud. En la reunión anual de este año, los 194 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado un conjunto de enmiendas decisivas al Reglamento Sanitario Internacional (2005) y se han comprometido en firme a finalizar a más tardar dentro de un año las negociaciones sobre el futuro acuerdo mundial sobre pandemias. El objetivo de estos logros es dotar a todos los países de sistemas coherentes e integrales para proteger la salud y la seguridad de su población ante el riesgo de que se declaren nuevas pandemias en el futuro.
Con estas decisiones, los países dan dos saltos adelante en el mismo día, coincidiendo con la última jornada de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud. El conjunto aprobado de enmiendas al Reglamento reforzará la preparación, la vigilancia y la acción frente a las emergencias de salud pública, incluidas las pandemias, y refleja las enseñanzas extraídas de varias emergencias, entre ellas la pandemia de COVID-19.
Documentos conexos
A77/A/CONF./14 Enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (2005) acordadas en la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud
Más información sobre el Órgano de Negociación Intergubernamental (en inglés)
Puntos cuyo examen finalizó después de las 17.00 h del viernes 31 de mayo
Informe sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado
El 31 de mayo de 2024, la Asamblea Mundial de la Salud tomó nota del informe sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado. En el informe se explica el apoyo prestado al sistema de atención de salud del territorio palestino hasta octubre de 2023, antes de la escalada del conflicto. Además, la Asamblea de la Salud aprobó una decisión sobre el mismo tema, a la que se incorporaron cuatro enmiendas.
Documentos conexos
A77/18 Situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado (del 1 de junio al 7 de octubre de 2023)
A77/B/CONF./1 Decisión sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
A77/B/CONF./3 Enmiendas a la decisión sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
A77/B/CONF./4 Enmiendas a la decisión sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
Situación sanitaria actual en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
Los Estados Miembros acusaron recibo del informe del Director General de la OMS sobre las repercusiones para la salud pública de la crisis que azota al territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental. El informe describe esta crisis humanitaria sin precedentes, que se caracteriza por los niveles desorbitados de morbimortalidad entre la población civil, desplazamientos forzados, la destrucción de infraestructuras esenciales y ataques contra el sistema de atención de la salud. Los desplazamientos masivos, el fuerte hacinamiento y el acceso escaso a agua, saneamiento y atención de salud de las personas desplazadas generan un alto riesgo de que se produzcan brotes de enfermedades infecciosas. En el informe se explica también la labor que ha realizado la OMS para atajar la crisis, que incluye la coordinación de la respuesta de la atención de salud con los asociados y misiones de alto riesgo a los hospitales para evaluar la situación, entregar material imprescindible, coordinar el envío de equipos médicos de emergencia y ayudar a evacuar pacientes. En el informe se pide además el alto el fuego, acceso libre para la ayuda y los trabajadores humanitarios y el respeto del derecho internacional humanitario.
Documento conexo
A77/12 Informe sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado
Armonización de la participación de Palestina en la Organización Mundial de la Salud y en las Naciones Unidas
El viernes 31 de mayo de 2024, los Estados Miembros aprobaron una resolución sobre la armonización de la participación de Palestina en la Organización Mundial de la Salud y en las Naciones Unidas en la que se conceden a Palestina, en virtud de su condición de Estado Observador, una serie de derechos y privilegios en la Asamblea Mundial de la Salud y en otras reuniones de la OMS, como sentarse entre los Estados Miembros, opinar sobre una amplia gama de temas, formular propuestas y expresar determinadas posiciones ante la Asamblea de la Salud. Con todo, Palestina mantiene su condición de Observador y, por tanto, no tiene derecho a voto ni a presentar candidaturas para formar parte de los órganos de la OMS. Esta es la primera vez en que la Asamblea Mundial de la Salud se refiere como Estado a Palestina.
En 2012, las Naciones Unidas concedieron a Palestina la condición de Estado Observador no miembro y, en mayo de 2024, la Asamblea General le otorgó más derechos como Estado Observador (véase la resolución A/RES/ES-10/23 de la Asamblea General de las Naciones Unidas).
Documento conexo
A77/B/CONF./2 Armonización de la participación de Palestina en la Organización Mundial de la Salud y en las Naciones Unidas
Fortalecimiento de la preparación y la respuesta frente a emergencias en las ciudades y los entornos urbanos
Las ciudades presentan una especial vulnerabilidad a las emergencias sanitarias y necesitan prepararse bien para los brotes de enfermedades que se puedan declarar en el futuro. A este respecto, la Asamblea Mundial de la Salud tomó nota de la resolución sobre el fortalecimiento de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias en las ciudades y los entornos urbanos, en la que se insta a los Estados Miembros a asumir compromisos políticos y a reforzar sus enfoques multisectoriales en las políticas nacionales relativas a la preparación y la respuesta frente a las emergencias sanitarias mediante la elaboración, la consolidación y la ejecución de planes integrales de emergencia en la esfera de la salud que incorporen la realización periódica de simulacros y evaluaciones exhaustivas posteriores a la acción que abarquen varios sectores. Asimismo, en la resolución se pide a la OMS que proporcione asistencia técnica a los Estados Miembros.
Documento conexo
WHA75.7 Fortalecimiento de la preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias en las ciudades y los entornos urbanos
Enlace conexo
La mesa redonda estratégica sobre cambio climático y salud reúne a dirigentes del ámbito de la salud de todo el mundo
Dirigentes y expertos de todo el mundo se han reunido hoy en una mesa redonda estratégica sobre los efectos del cambio climático en la salud, que se ha organizado tras la pionera resolución sobre el cambio climático y la salud aprobada a principios de la semana por la Asamblea de la Salud. Además, en este acto se han tenido en cuenta los nuevos objetivos estratégicos de la OMS, que reflejan los logros conseguidos y los obstáculos futuros para la salud mundial. Esta mesa redonda se celebra en previsión de la 29.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y como parte de la Asamblea Mundial de la Salud, con el fin de impulsar y configurar la arquitectura de la salud mundial para hacer frente al cambio climático. Los oradores invitados hicieron hincapié en la necesidad de actuar urgentemente para atajar este problema y de actuar en colaboración para reducir los efectos del cambio climático en la salud y para promover las medidas de mitigación de dichos efectos en otros sectores.
En su alocución inaugural, Richard Horton, Jefe de Redacción de The Lancet, mencionó la necesidad de atajar urgentemente la crisis climática.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, dijo que la OMS había adoptado un nuevo enfoque para actuar frente a los efectos del cambio climático en la salud.
Al Gore, expresidente de los Estados Unidos de América, pronunció una alocución por videoconferencia, y el Dr. Teymur Musayev, Ministro de Salud de la República de Azerbaiyán, destacó el gran ejemplo de colaboración y coordinación entre los ministros de salud y de medio ambiente y expresó su opinión sobre la inclusión de la salud en la 29.ª Conferencia sobre el Cambio Climático.
Por su parte, el Honorable Dr. Atonio Lalabalavu, de la República de Fiji, habló sobre el cambio climático y la justicia en el ámbito de la salud en los pequeños Estados insulares en Desarrollo, y el Sr. Adnan Z. Amin, Director General de la 28.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, subrayó la importancia fundamental de los servicios de lucha contra el cambio climático para mejorar la salud de la población.
Los participantes debatieron sobre el diseño de iniciativas viables y sobre la mejora de la coordinación mundial.
La Excma. Dra. Filomena Gonçalves, Ministra de Sanidad de la República de Cabo Verde, hizo un llamamiento a la justicia en relación con el clima y a la equidad en la salud. Por su parte, la Profesora Celeste Saulo, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, destacó el papel fundamental de los servicios de lucha contra el cambio climático para mejorar la salud pública.
De cara a la 29.ª y la 30.ª Conferencias sobre el Cambio Climático que se celebrarán en Azerbaiyán y en el Brasil, respectivamente, los participantes analizaron estrategias para impulsar las actividades en materia de salud a escala mundial frente a los retos que plantea el cambio climático. Representantes de diversas entidades, entre ellos jóvenes activistas, ONG y organizaciones internacionales, subrayaron la necesidad de financiar suficientemente y de coordinar los esfuerzos para abordar la compleja interacción entre los problemas climáticos y de la salud. En consonancia con los objetivos estratégicos de la OMS, en esta mesa redonda se reflexionó sobre los logros y los retos futuros en el ámbito de la salud mundial.