Los delegados aprueban un nuevo y pionero acuerdo sobre trasplantes
El 29 de mayo de 2024, los Estados Miembros (a iniciativa de España) aprobaron una nueva resolución sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos.
El trasplante es un tratamiento que salva vidas. Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 000 trasplantes (el 10% o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, lo que supone un aumento del 52% con respecto a 2010.
Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, ya que muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.
La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.
Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.
Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida, y proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.
La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026. Además, la OMS debería evaluar la proclamación de un día mundial del donante con miras a que la opinión pública tenga más conciencia y una mejor comprensión de la necesidad de la donación altruista de células, tejidos y órganos humanos.
Enlaces conexos
- A77/49 Segundo informe de la Comisión A
- Trasplante (who.int) (en inglés)
Acordado un nuevo plan de acción mundial para la prevención y el control de las infecciones
El 29 de mayo de 2024, los delegados de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobaron un nuevo plan de acción mundial y un marco de seguimiento para la prevención y el control de las infecciones (PCI) para el periodo 2024-2030. El plan ofrece actuaciones, indicadores y metas claros para respaldar a los Estados Miembros en la mejora de las medidas de PCI a nivel nacional y en los establecimientos de salud.
La historia reciente ha demostrado que los brotes que se propagan en el ámbito comunitario, por ejemplo, los de ébola y COVID-19, se pueden amplificar de manera drástica en los entornos de atención de salud cuando las medidas de PCI son deficientes. Las infecciones que se contraen en esos entornos, en particular las que presentan resistencia a los antimicrobianos (RAM), provocan sufrimiento evitable a los pacientes e incrementan la carga de los sistemas de salud.
Las intervenciones de PCI, como la higiene de las manos y la provisión de acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene (ASH) de calidad, pueden reducir hasta en un 70% el riesgo de contraer infecciones relacionadas con la atención de salud (IRAS) y ofrecen un elevado rendimiento económico de la inversión.
Los delegados reiteraron su compromiso de reforzar los programas de PCI, y señalaron que el plan de acción iba a requerir un compromiso político firme, financiación específica y aplicación sostenida.
El plan estará respaldado por una guía práctica detallada y por otros recursos, entre ellos herramientas de cálculo de costos. Con la aplicación plena del plan de acción mundial se puede lograr el objetivo de que, para 2030, toda persona tenga acceso a una atención de salud segura frente a las IRAS.
Se solicita a la Secretaría de la OMS que cada dos años, a partir de 2025, informe a la Asamblea sobre los avances en la aplicación.
Documentos conexos
- A77/4 Informe consolidado del Director General
- EB154/8 Proyecto de plan de acción mundial para la prevención y el control de las infecciones
Enlace conexo
Los países se comprometen a revertir la falta de avances en relación con la supervivencia materna, neonatal e infantil
Alarmados por la falta de avances en cuanto a la reducción de la mortalidad materna e infantil, los países aprobaron hoy una resolución clave en la que se comprometen a adoptar medidas específicas para prevenir la muerte de mujeres, lactantes y niños.
Cada año, 287 000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, 4,9 millones de niños mueren por causas en gran medida prevenibles antes de cumplir los cinco años y hay 1,9 millones de mortinatos. Los progresos a la hora de reducir las muertes maternas se han estancado desde 2016, mientras que las mejoras en cuanto a la supervivencia de los recién nacidos y los niños de corta edad son más lentas de lo que cabría esperar.
Esta nueva resolución se compromete a abordar las causas principales de mortalidad materna e infantil, especialmente en los países más afectados, mejorando al mismo tiempo el acceso a servicios de salud materna, sexual y reproductiva y a servicios integrales de salud infantil mediante una atención primaria de salud más robusta. El texto hace hincapié, además, en la necesidad de ampliar el acceso a los servicios de emergencia, incluida la atención obstétrica de emergencia y las unidades para recién nacidos pequeños y enfermos, que son fundamentales para manejar las complicaciones asociadas a la prematuridad y otras causas principales de muerte entre los recién nacidos.
En la resolución se insiste en que se debe permitir que los sistemas de salud presten una atención de calidad, segura y eficaz, a través de instalaciones debidamente equipadas, trabajadores de la salud bien capacitados y motivados y agua potable y saneamiento. La resolución también recalca la necesidad de contar con servicios integrales de atención de la salud sexual y reproductiva, incluidos servicios de planificación familiar, sobre los que se sustente la salud de la mujer.
En vista del ritmo actual de los avances, es probable que más de cuatro de cada cinco países no alcancen las metas relativas a la mortalidad materna de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; que 64 países no alcancen las relativas a la mortalidad neonatal y que 59 países no lleguen a las metas en lo que respecta a la mortalidad de los niños menores de cinco años. Para alcanzar estas metas, habría que multiplicar por nueve el ritmo actual al que está disminuyendo la mortalidad materna y por cuatro el de la mortalidad de los recién nacidos y los niños menores de cinco años. Los Estados Miembros se han comprometido a informar sobre la aplicación de esta resolución cada dos años.
Documentos conexos
- A77/A/CONF./5 Acelerar los progresos hacia la reducción de la mortalidad materna, neonatal e infantil para alcanzar las metas 3.1 y 3.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- A77/A/CONF./5 Add.1 Repercusiones financieras y administrativas para la Secretaría de las resoluciones cuya adopción se ha propuesto a la Asamblea de la Salud
Nueva resolución sobre la resistencia a los antimicrobianos para agilizar la acción
Los delegados aprobaron hoy una resolución para acelerar las respuestas nacionales y mundiales a la resistencia a los antimicrobianos (RAM), en preparación de la segunda reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM, que tendrá lugar en septiembre de 2024.
La resistencia a los antimicrobianos constituye un desafío urgente a nivel mundial tanto en materia de salud como socioeconómico. Se estima que 1,3 millones de defunciones en todo el mundo se deben a infecciones bacterianas farmacorresistentes. Si bien la RAM amenaza a personas de todas las edades en todas las regiones del mundo, los países de ingreso mediano y bajo son los más afectados.
Bajo el concepto general de un enfoque centrado en las personas, la resolución acoge con beneplácito las prioridades estratégicas y operacionales de la OMS para hacer frente a las infecciones bacterianas farmacorresistentes en el sector de la salud humana, 2025-2035, que se articulan alrededor de cuatro prioridades estratégicas: prevención de las infecciones; acceso universal, asequible y de calidad a medios de diagnóstico y al tratamiento adecuado de las infecciones; información, ciencia e innovación estratégicas; y gobernanza y financiación eficaces de la respuesta del sector de la salud humana a la RAM.
En la resolución se insta a los Estados Miembros a que apliquen estas prioridades e implementen el conjunto básico de intervenciones a nivel nacional por medio de sus planes de acción nacionales sobre la RAM. Las esferas de interés incluyen la gobernanza, la financiación, la aplicación y el seguimiento de los planes de acción nacionales y la elaboración de una declaración política concisa, orientada a la acción y basada en el consenso para su adopción en la reunión de alto nivel.;
En la resolución también se pide al Director General que proporcione información actualizada sobre la situación y orientación a los países en preparación para la reunión de alto nivel sobre la RAM. La OMS se ha comprometido a prestar apoyo técnico para acelerar las respuestas nacionales a la RAM y elaborar informes sobre los progresos realizados en la aplicación de la resolución.
Enlaces conexos
- A77/A/CONF./1 Documento de conferencia de la Comisión A: Resistencia a los antimicrobianos: acelerar las respuestas nacionales y mundiales
- Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos, 2024 (en inglés)
Varios dirigentes intercambian opiniones acerca del modo en que la inteligencia artificial está transformando la salud
En la mesa redonda estratégica organizada hoy se habló del aprovechamiento de la inteligencia artificial para mejorar la calidad de la atención de salud. Concretamente, se examinaron las posibilidades disponibles, los riesgos que puede entrañar y la gobernanza de esta tecnología, de modo que su uso no contravenga los principios de justicia, equidad, inclusión, seguridad, intimidad, transparencia y responsabilidad.
El Dr. Tedros, Director General de la OMS, dijo: «Hay quien dice que la inteligencia artificial originará una cuarta revolución industrial. Va a cambiar nuestro modo de vivir y de trabajar y ello tendrá importantes consecuencias para la salud».
Los oradores hablaron de su experiencia en los sectores de la atención de salud, la investigación, la administración y la regulación, que puede ser de utilidad a la hora de definir cuestiones como las alianzas, de aunar los recursos de la salud pública con las innovaciones que proporciona el sector privado y de regular las tecnologías que utilizan la inteligencia artificial para ayudar a implantarlas y a promover sus innovaciones con responsabilidad, pero sin miedo. Asimismo, se destacó el liderazgo que ejerce la OMS y la confianza que se deposita en ella para modelar la transformación digital en el futro de forma equitativa, y también para formular orientaciones relativas a la ejecución de proyectos que utilicen la inteligencia artificial.
En el debate se hizo hincapié en la importancia de priorizar los intereses de las personas y de la población a la hora de utilizar la inteligencia artificial en pro de la salud. En este sentido, se señaló que se corría el riesgo de agravar algunas desigualdades, aunque también se expresó la esperanza de que la inteligencia artificial supere sus limitaciones actuales y ayude a atender a grupos marginales y a personas que viven en zonas remotas, y que contribuya a mejorar la capacidad de los trabajadores de la salud, que están sujetos a restricciones de tiempo.
En esta esfera, se seguirá avanzando en distintas cuestiones, entre ellas la nueva Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2026-2030, la puesta en marcha de la iniciativa mundial sobre inteligencia artificial para la salud (GI-AI4H) y el reparto de las responsabilidades entre las distintas partes implicadas, lo que incluye obtener recursos para financiar las actividades de la OMS y los Estados Miembros encaminadas a llegar a consensos, formular orientaciones y prestar apoyo técnico para utilizar la inteligencia artificial de forma responsable a fin de mejorar los sistemas de salud.
Enlaces conexos
La OMS y los Estados Miembros se marcan como prioridad hacer frente a las conductas sexuales indebidas
Los Estados Miembros felicitaron al Director General y a la Secretaría de la OMS por los progresos que han realizado a fin de evitar las conductas sexuales indebidas y actuar al respecto. En ese sentido, ratificaron las recomendaciones sobre prevención y respuesta frente a estos actos incluidas en el informe del Director General (documento A77/4) relativas a dos cuestiones básicas encaminadas a mejorar esa labor.
Los Estados Miembros pidieron a la Secretaría que presentara propuestas para establecer mecanismos que garanticen la financiación plena y sostenible de las actividades encaminadas a prevenir las conductas sexuales indebidas en las situaciones de emergencia, y para definir el modo en que los Estados Miembros han de rendir cuentas sobre la prevención y la respuesta en este ámbito durante las operaciones realizadas conjuntamente por entidades gubernamentales y la OMS.
En una alocución pronunciada en nombre de 48 Estados Miembros, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte felicitó a la OMS por sus logros a la hora de reforzar los sistemas, las políticas y las prácticas encaminadas a prevenir que su personal tenga conductas sexuales indebidas, pero, al mismo tiempo, advirtió de que «si bien se ha progresado mucho, la comunidad de la OMS no debe levantar el pie del acelerador en este momento». Los Estados Miembros añadieron: «La OMS ha demostrado que actúa con celeridad, sabe establecer prioridades, tiene capacidad de autorreflexión y se ha comprometido a tratar de que no haya ningún caso más de estas conductas».
Muchos Estados Miembros insistieron en la necesidad de cambiar la filosofía en el seno de la Organización y de aplicar más medidas de apoyo a las víctimas de estos actos.
La Dra Razia Pendse, Jefa de Gabinete de la OMS, explicó los cambios que tiene previsto aplicar la Organización en este ámbito. Por su parte, la Dra. Gaya Gamhewage, Directora de Prevención y Respuesta contra las Conductas Sexuales Indebidas, dijo que en este momento hay 500 personas de enlace y miembros del personal que trabajan en este tema, y alentó a los Estados Miembros a colaborar con la OMS y con el resto del sistema de las Naciones Unidas para mejorar los servicios que se prestan en los países a las víctimas de las conductas sexuales indebidas.
Enlaces conexos:
- A77/42 Prevención de la explotación, el abuso y el acoso sexuales
Informe del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo a la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud - EBPBAC40/2 Informe anual del Comité Consultivo de Expertos Independientes en materia de Supervisión al Comité de Programa, Presupuesto y Administración
- A77/4 Informe consolidado del Director General al Comité de Programa, Presupuesto y Administración
- Sitio en línea de la OMS sobre prevención y respuesta contra las conductas sexuales indebidas(en inglés)