‎78.ª Asamblea Mundial de la Salud - Actualización diaria: 22 ‎de mayo de 2025‎

22 de mayo de 2025
Nota para los medios de comunicación
Ginebra (Suiza)‎

Las dificultades financieras no impiden avanzar en el ámbito de la salud

La Comisión B, reunida el jueves, tomó nota del informe sobre los resultados de 2024 y del informe sobre la financiación y ejecución del presupuesto por programas 2024-2025. Los Estados Miembros encomiaron la transparencia y la exhaustividad de los datos facilitados, pero expresaron su preocupación por el hecho de que, aunque se han realizado avances notables, todavía no bastan para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, reclamaron un reparto más equitativo de la financiación en toda la Organización. La Comisión aprobó las decisiones 78/17 Add.1 y 78/17 Add.2.

Los delegados acogieron con beneplácito la ronda de inversión en la OMS, con la que se financiará el 14.º Programa General de Trabajo (14.º PGT) (2025-2028) de la Organización, el cual constituye su estrategia mundial de salud para los próximos cuatro años. Si se financia en su totalidad, se podría salvar la vida a 40 millones de personas. En abril de 2025 se habían asumido compromisos de contribución por un total de USD 1700 millones y, durante la Asamblea, se anunciaron al menos USD 210 millones adicionales, a los que sucederán nuevas cantidades previstas. Desde el inicio del ciclo de inversión, los Estados Miembros han formulado 62 promesas de contribución, a las que se suman otras 20 efectuadas por organizaciones filantrópicas. De los 62 Estados Miembros que han hecho promesas de contribución, 35 no habían efectuado anteriormente contribuciones voluntarias a la OMS.

Estas promesas no solo garantizan una financiación más sostenible, sino que demuestran la solidaridad mundial frente a obstáculos sin precedentes. La Comisión instó a redoblar los esfuerzos para garantizar una financiación previsible, resiliente y flexible.

Documentos conexos:

  • A78/17: Informe sobre los resultados de 2024 e informe financiero y estados financieros comprobados correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2024
  • A78/17 Add.1: Proyecto de decisión: Informe sobre los resultados de 2024 (Presupuesto por programas 2024-2025: evaluación del desempeño) e informe financiero y estados financieros comprobados correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2024
  • A78/17 Add.2: Proyecto de decisión: Suspensión parcial y temporal del párrafo 8.2 del artículo VIII del Reglamento Financiero
  • A78/18: Estados financieros comprobados correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2024
  • A78/36: Informe sobre los resultados de 2024 (Presupuesto por programas 2024-2025: evaluación del desempeño) e informe financiero y estados financieros comprobados correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2024
  • A78/INF./3: Contribuciones voluntarias por fondo y por contribuidor, 2024
  • A78/19: Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2024-2025
  • A78/20: Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2024-2025: Presentación de informes sobre eficiencias operacionales
  • A78/INF./4: Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2024-2025: Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas
  • A78/21: Financiación sostenible: ronda de inversiones en la OMS
  • A78/37: Proyecto de presupuesto por programas 2026-2027 – Financiación sostenible: ronda de inversiones en la OMS (Informe del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo a la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud)

Fortalecimiento de la preparación y la respuesta frente a las emergencias sanitarias

Los días 21 y 22 de mayo de 2025, la Asamblea Mundial de la Salud examinó la labor de la OMS en las situaciones de emergencia sanitaria. Durante el último año, la Organización intervino en varias crisis humanitarias, en particular en 51 emergencias clasificadas en 89 países y territorios, entre ellas brotes mundiales de cólera y de viruela símica (mpox), enfermedad esta última considerada una emergencia de salud pública de importancia internacional. En colaboración con más de 900 asociados de 28 grupos de acción sanitaria, la OMS contribuyó a prestar asistencia de salud a 72 millones de personas en contextos de crisis humanitaria. Casi el 60 % de las nuevas emergencias guardaban relación con fenómenos climáticos, lo que pone de relieve las crecientes repercusiones del cambio climático en la salud.

Los Estados Miembros tomaron nota del informe del Director General de la OMS sobre la aplicación del marco de prevención, preparación, respuesta y resiliencia frente a emergencias sanitarias. En él se presentan los progresos realizados en temas importantes como la colaboración en la vigilancia de las enfermedades, la protección comunitaria, la atención segura y ampliable, el acceso a contramedidas y la coordinación de emergencias, y se subraya que la insuficiencia y la falta de previsibilidad de la financiación constituye un riesgo considerable para los sistemas de salud de todo el mundo.

También se presentó a los delegados el informe del Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión (IOAC) para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. En el informe se formulan varias recomendaciones al Director General con el fin de reforzar la labor de la OMS frente a las emergencias. El presidente del IOAC destacó el liderazgo de la OMS, en particular, la contribución del Dr. Mike Ryan, que ha sido Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias, por su papel determinante y sus valiosas aportaciones a la salud mundial.

Además, el Director General se dirigió a la Asamblea para referirse al Examen Universal de la Salud y la Preparación, una herramienta que los Estados Miembros pueden usar para evaluar su disposición operativa frente a las emergencias sanitarias. Gracias a este mecanismo, que se puso a disposición en noviembre de 2020, los países pueden realizar voluntariamente autoevaluaciones teniendo en cuenta las primeras enseñanzas adquiridas durante la pandemia de COVID-19.

Documentos conexos:  

  • A78/13: Labor de la OMS en emergencias sanitarias
  • A78/12: Preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias: Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS
  • A78/9: Fortalecimiento de la arquitectura mundial para la prevención, preparación, respuesta y resiliencia frente a emergencias sanitarias
  • A78/4: Informe consolidado del Director General (incluido el Examen Universal de la Salud y la Preparación)

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) sigue siendo una piedra angular de la seguridad sanitaria mundial

Los Estados Miembros tomaron nota del informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005), que establece los derechos y obligaciones de los países en relación con la gestión de eventos y emergencias de salud pública susceptibles de propagarse entre países.

En 2024, la OMS evaluó más de 1,2 millones de señales iniciales relacionadas con riesgos para la salud pública, lo que condujo a la determinación y verificación de 429 eventos con consecuencias comprobadas o posibles para la salud pública internacional.

Todos los países, excepto uno, presentaron a la Asamblea su informe de autoevaluación. Se han realizado numerosas evaluaciones externas conjuntas, así como exámenes durante la acción y posteriores a ella, y se han impartido cursos para reforzar las capacidades de preparación y respuesta.

Los Estados Miembros recomendaron a la Asamblea que adoptara una decisión por la que se solicita al Director General que notifique a Palestina el RSI (2005). Se trata de un primer paso previo a que Palestina exprese su interés en convertirse en Estado Parte en el Reglamento. Esta resolución sucede a la aprobada en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada el año pasado para equiparar la participación de Palestina en la OMS con la que tiene en las Naciones Unidas.

La Asamblea también tomó nota de las recomendaciones permanentes emitidas por el Director General sobre la COVID-19 (que se prorrogan hasta abril de 2026) y la mpox (cuya vigencia se amplía hasta agosto de 2025).

En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada el año pasado, los Estados Miembros adoptaron unas enmiendas históricas al Reglamento, basadas en las enseñanzas extraídas de la pandemia de COVID-19. Se prevé que entren en vigor en septiembre de 2025.

Documentos conexos:

  • A78/11: Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005)
  • A78/A/CONF./4: Notificación del Reglamento Sanitario Internacional (2005) a Palestina
  • Resolución WHA77.15 (2024): Armonización de la participación de Palestina en la Organización Mundial de la Salud con su participación en las Naciones Unidas
  • A78/INF./6: Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Prórroga de las recomendaciones permanentes para la viruela símica (mpox)
  • A78/INF./7: Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005). Prórroga de las recomendaciones permanentes en relación con la COVID-19

Los Estados Miembros instan a investigar sobre medidas de salud pública y sociales para controlar los brotes y las pandemias

Los Estados Miembros aprobaron una decisión sobre medidas de salud pública y sociales en la que se insta a reforzar la base empírica sobre estas intervenciones. Estas medidas son intervenciones no farmacológicas que se utilizan para frenar la propagación de enfermedades infecciosas y reducir las hospitalizaciones y las muertes derivadas de ellas. Algunos ejemplos son la detección de enfermedades, las medidas de higiene personal y los cambios en la forma en que las personas se reúnen o se desplazan. Estas medidas contribuyeron de manera decisiva a que los países ganaran tiempo para desarrollar y distribuir tratamientos, medios de diagnóstico y vacunas durante la pandemia de COVID-19, si bien la base empírica sobre su eficacia sigue siendo limitada.

Documento conexo:

Respuesta de la OMS a las necesidades de salud en Ucrania y en los países que acogen a refugiados

Los delegados tomaron nota del informe del Director General sobre la aplicación de una resolución relativa a la respuesta de la OMS a la emergencia sanitaria provocada por la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania. En 2024, la OMS prestó apoyo en materia de salud a unos 4,7 millones de personas en Ucrania y a más de 400 000 refugiados en los países vecinos.

La Organización entregó medicamentos, material médico y suministros por un valor superior a USD 32,5 millones a establecimientos de salud de todo el país, y por más de USD 4,9 millones a los países que acogen a refugiados. Desde febrero de 2022 se han verificado 2254 ataques a los servicios de atención de salud, que se tradujeron en 710 traumatismos notificados y 208 muertes.

Los Estados Miembros votaron sobre las decisiones conexas. Se aprobó el proyecto de decisión propuesto por Ucrania y otros países para seguir restableciendo y reforzando el sistema de salud de Ucrania, entre otras cosas, y se rechazaron las enmiendas al proyecto de decisión propuestas por la Federación de Rusia y otros países.

Documentos conexos:

  • A78/14: Aplicación de la resolución WHA75.11 (2022) 
  • A78/A/CONF./3: Emergencia sanitaria en Ucrania y en los países que reciben y acogen refugiados, a raíz de la agresión de la Federación de Rusia
  • A78/A/CONF./3 Add.1: Enmiendas propuestas por Belarús, China, la Federación de Rusia y Nicaragua
  • A78/A/CONF./3 Add.2: Repercusiones financieras y administrativas para la Secretaría de las decisiones cuya adopción se ha propuesto a la Asamblea de la Salud

Situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental

Los delegados tomaron nota del informe del Director General sobre la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, donde la Franja de Gaza atraviesa una crisis humanitaria sin precedentes caracterizada por desplazamientos masivos, una destrucción generalizada y un elevado número de defunciones. El sistema de salud se ha visto gravemente afectado por ataques sistemáticos, una escasez crítica de suministros y combustible, y restricciones de acceso. En el informe se explica que, entre el 1 de enero de 2024 y el 28 de febrero de 2025, se notificaron 376 ataques contra los servicios de atención de salud en la Franja de Gaza, que causaron 286 defunciones y 591 traumatismos.

La crisis sanitaria en la Ribera Occidental se ha agravado desde enero de 2025 debido al aumento de la violencia y el endurecimiento de las restricciones de movimiento, lo que impide prestar atención médica.

La acción de la OMS se ha centrado en los servicios de salud esenciales, la información sobre salud pública, la prevención y el control de enfermedades, la logística y la entrega de suministros, y la coordinación de los asociados. En el informe se subraya la necesidad de establecer un alto el fuego inmediato, liberar a todos los rehenes, garantizar el acceso humanitario sin restricciones y proteger la salud.

Los Estados Miembros tomaron nota del informe y elogiaron los esfuerzos de la OMS por garantizar la continuidad de los servicios de salud en condiciones de tanta dificultad. Los delegados aprobaron una resolución que acompaña al informe.

Documentos conexos: