Los donantes se comprometen a aportar más de US$ 15 millones al Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias

27 de marzo de 2018
Comunicado de prensa
Ginebra

Los donantes se han comprometido a aportar US$ 15,3 millones adicionales para ayudar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a hacer frente con rapidez a los brotes y los aspectos sanitarios de las crisis humanitarias en 2018 a través del Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias (FCE). 

En una conferencia celebrada el pasado 26 de marzo en la Sede de la Organización en Ginebra (Suiza), Alemania, Canadá, la República de Corea, Dinamarca, Estonia, Kuwait, Luxemburgo, Malta, Noruega, los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte anunciaron que harían contribuciones de entre US$ 20 000 y US$ 5,6 millones (en total US$ 23 millones).

Desde entonces, la OMS dispone de esa financiación para satisfacer las necesidades sanitarias básicas cuando necesita actuar con rapidez en caso de emergencia, a la espera de que lleguen otras fuentes
de financiación. La Organización tratará además de convencer a los donantes para alcanzar los
US$ 100 millones para el bienio 2018-2019.

Dinamarca, Kuwait, Luxemburgo, Malta y Noruega han hecho sus primeras aportaciones al Fondo, mientras que el Reino Unido ha aumentado su contribución global desde los US$ 10,5 millones del ciclo anterior hasta los US$ 16 millones, convirtiéndose en el segundo mayor donante después de Alemania. 

Alastair Burt, Secretario de Estado del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, señala:

«El FCE es una excelente inversión para nuestro país. Estamos convencidos de que es fundamental para prevenir y mitigar las emergencias sanitarias en el mundo. Nos hemos comprometido a aportar
4 millones de libras esterlinas (US$ 5,6 millones) adicionales y a colaborar con la OMS para explicar a un público más amplio la importancia crítica de este instrumento. Tanto el G7 como el G20 coinciden con el Reino Unido en que debe tener suficiente financiación. Por ello, instamos a los demás Estados Miembros y donantes a que atiendan al llamamiento de la OMS y realicen aportaciones al FCE».

La capacidad del FCE para asignar fondos en 24 horas lo distingue de otros mecanismos de financiación complementarios, que tienen otros criterios de financiación y ciclos de desembolso más lentos. Aunque algunos de estos sistemas permiten amplificar la respuesta, ninguno permite actuar con rapidez e inmediatez. Se ha demostrado que una inversión reducida en el FCE puede salvar vidas y contribuir significativamente al ahorro en los costes directos del control de los brotes y la respuesta de emergencia. 

El Dr. Peter Salama, Director General Adjunto de la OMS para Preparación y Respuesta ante Emergencias, explica que «sin el FCE, no hubiéramos controlado los recientes brotes de la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo, la enfermedad por el virus de Marburg en Uganda y la peste neumónica en Madagascar. Actuando con decisión y rapidez, pudimos contener los brotes y salvar miles de vidas a un coste mucho menor que si hubiéramos actuado más tarde. Se ha demostrado que el FCE es un bien público mundial en el que invertir a largo plazo».

El FCE ha hecho posible que la OMS, las autoridades nacionales y los asociados del sector de la salud respondan con celeridad más de 50 brotes, crisis humanitarias y catástrofes naturales desde 2015, con una aportación superior a los US$ 46 millones. Entre otras actividades, ha permitido desplegar expertos con rapidez; mejorar la detección y notificación de enfermedades; suministrar medicamentos, productos sanitarios y equipos de protección personal; intensificar la vigilancia y la inmunización; mejorar el acceso al agua, el saneamiento y los servicios de salud, y movilizar a la comunidad.

La Dra. Lalatiana Andriamanarivo, Ministra de Salud de Madagascar, ha pedido que se incremente la financiación de este fondo, poniendo como ejemplo de su eficacia la contención de un brote de peste neumónica sin precedentes que se propagó rápidamente en este estado insular en 2017.

«Invitamos a nuestros asociados internacionales a prestar apoyo al FCE para que la OMS responda a los brotes en todo el mundo y para reforzar la capacidad nacional de actuar frente a las emergencias sanitarias en el futuro», señaló.

En 2017, el FCE proporcionó casi US$ 21 millones a intervenciones en 23 países, la mayoría de las veces en tan solo en 24 horas. Más de la mitad de estos fondos (el 56%) financiaron intervenciones en
la Región de África de la OMS, mientras que a los países de la Región del Mediterráneo Oriental y la Región de Asia Sudoriental se destinaron el 28% y el 11%, respectivamente.

Nota para los redactores

El Programa de Gestión de Emergencias Sanitarias de la OMS distingue tres categorías de financiación: el presupuesto básico para desarrollar sus funciones esenciales; el presupuesto para llamamientos, con el que se financian las actividades adicionales en las emergencias agudas y prolongadas, y el Fondo de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias (FCE).

Este Fondo se repone gracias a contribuciones de los donantes que no forman parte del presupuesto básico del Programa de Gestión de Emergencias Sanitarias de la Organización y no se asignan a actividades específicas, sino que se agrupan en fondos flexibles.

Compromisos anunciados en la Conferencia sobre Promesas de Contribuciones al FCE del 26 de marzo de 2018

 Moneda Cantidad Tipo de conversión US$
Alemania EUR 2 150 000 0,815 2 638 037*
Canadá CDN 1 000 000 1,273 785 546
Corea USD 1 000 000 1 1 000 000
Dinamarca DKK 10 000 000 6,071 1 647 175
Estonia EUR 50 000 0,815 61 350
Kuwait USD 500 000 1 500 000
Luxemburgo EUR 500 000 0,815 613 497
Malta USD 20 000 1 20 000
Noruega NOK 10 000 000 7,841 1 275 348
Países Bajos EUR 1 000 000 0,815 1 226 994

 

    
Reino UnidoGBP 4 000 000 0,72 5 555 556
     
TOTAL    15 323 501

* Esta cantidad incluye una contribución de US $ 797,546 (€ 650,000) desde fines de diciembre de 2017.