El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) de la OMS ha publicado recomendaciones normativas provisionales actualizadas sobre el uso de la vacuna Ad5-nCoV-S recombinante (Ad5-nCoV) contra la COVID-19. En el presente artículo se ofrece un resumen de dichas recomendaciones provisionales. Se puede acceder al documento de orientación completo aquí.
Esto es lo que se debe saber.
¿Quién puede vacunarse?
La vacuna es segura y eficaz para todas las personas a partir de los 18 años de edad. En consonancia con la Hoja de Ruta de la OMS para el Establecimiento de Prioridades y el Marco de valores de la OMS, debería darse prioridad a los adultos mayores, los trabajadores de la salud y las personas inmunodeprimidas.
La vacuna CanSino puede ofrecerse a las personas que hayan pasado la COVID-19, pero puede que esas personas deseen postergar la vacunación hasta 3 meses después de la infección.
¿Deben vacunarse las embarazadas y las madres lactantes?
No se dispone de datos suficientes sobre la administración de la vacuna Ad5-nCoV a embarazadas para evaluar su eficacia o los posibles riesgos a los que las puede exponer durante el embarazo. Sin embargo, a partir de la experiencia previa con otras vacunas utilizadas durante el embarazo, cabe esperar que la eficacia de la vacuna Ad5-nCoV en mujeres embarazadas sea comparable a la observada en mujeres no embarazadas de la misma edad. Se prevé que se realicen más estudios sobre la inocuidad y la inmunogenia de esta vacuna en las embarazadas.
Entretanto, la OMS recomienda el uso de la vacuna Ad5-nCoV en mujeres embarazadas cuando los beneficios de la vacunación de la mujer embarazada superen los riesgos potenciales. Para ayudar a las mujeres embarazadas a realizar esta evaluación, se les debe proporcionar información sobre los riesgos de la COVID-19 en el embarazo; los beneficios probables de la vacunación en el contexto epidemiológico local; y las limitaciones actuales de los datos de seguridad en mujeres embarazadas. La OMS no recomienda realizar pruebas de embarazo antes de administrar la vacuna. La OMS no recomienda retrasar el embarazo ni considerar su interrupción debido a la vacunación.
La OMS recomienda el mismo uso de la vacuna en madres lactantes que en otros adultos. La OMS no recomienda interrumpir la lactancia materna tras la vacunación.
¿Para quién no está recomendada la vacuna?
Todo antecedente de reacción anafiláctica a cualquier componente de la vacuna se considera una contraindicación para la vacunación.
No se deben administrar nuevas dosis a quienes experimenten una reacción alérgica no anafiláctica inmediata a la primera dosis (es decir, urticaria o angioedema sin signos o síntomas respiratorios en las 4 horas posteriores a la administración), a menos que lo recomiende un profesional de la salud competente tras el pertinente examen. Asimismo, no se debe administrar una segunda dosis de la misma vacuna a quienes hayan presentado un síndrome de trombocitopenia trombótica (STT) tras la primera dosis.
Las personas con COVID-19 aguda confirmada mediante una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) no se deben vacunar hasta que se hayan recuperado de la fase aguda de la enfermedad y se hayan cumplido los criterios para poner fin al aislamiento.
¿Es segura la vacuna?
El SAGE ha evaluado exhaustivamente los datos sobre la calidad, la seguridad y la eficacia de esta vacuna y ha recomendado su administración a las personas de 18 años o más.
Se han notificado casos de síndrome de trombocitopenia trombótica (STT), un síndrome muy poco frecuente de coagulación de la sangre acompañado con un bajo recuento de plaquetas, en los 3 a 30 días siguientes a la vacunación con Ad5-nCoV. Se considera plausible una relación causal entre la vacuna y el síndrome de trombocitopenia trombótica, aunque se necesitan más pruebas para confirmarlo.
En los países en que actualmente se registra transmisión del SARS-CoV-2, los beneficios de la vacunación para la protección contra la COVID-19 superan con creces los riesgos de sufrir un STT. Sin embargo, las evaluaciones beneficio-riesgo pueden diferir de un país a otro. Como parte del proceso de inclusión en la lista de uso en emergencias (EUL), CanSino se ha comprometido a seguir presentando datos sobre seguridad, eficacia y calidad procedentes de los ensayos en curso de la vacuna y su administración a la población, incluidas las personas mayores.
¿Es eficaz la vacuna?
Los datos de los ensayos clínicos mostraron que la vacuna Ad5-nCoV tuvo una eficacia del 58% contra la enfermedad sintomática y del 92% contra la COVID-19 grave.
¿Qué posología se recomienda?
La pauta recomendada por el SAGE para la vacuna Ad5-nCoV es de una única dosis (0,5 ml) administrada por vía intramuscular en el músculo deltoides.
¿Se recomienda una dosis de refuerzo para la vacuna?
De conformidad con la Hoja de ruta de la OMS para el Establecimiento de Prioridades, se recomienda administrar una dosis de refuerzo a los grupos de máxima y alta prioridad (personas mayores, trabajadores de la salud y personas con enfermedades concomitantes) entre cuatro y seis meses después de concluir la primovacunación.
¿Puede mezclarse y combinarse esta vacuna con otras vacunas?
La administración de una dosis de refuerzo de Ad5-nCoV después de una serie de primovacunación con la vacuna inactivada contra la COVID-19 desarrollada por Sinovac (CoronaVac) se asoció con una mayor eficacia real de la vacuna en comparación con el refuerzo homólogo de CoronaVac. Una vez completada la serie de primovacunación con cualquier vacuna anti-COVID-19 que figure en la EUL de la OMS, se puede administrar la vacuna Ad5-nCoV como dosis de refuerzo.
A la hora de administrar dosis de refuerzo heterólogas, se debe tener en cuenta el suministro actual de vacunas, las previsiones de suministro de vacunas y otras consideraciones relativas al acceso, junto con los posibles beneficios y riesgos de los productos específicos que se utilicen.
¿Previene la infección y la transmisión?
Dado que los datos recientes sugieren un efecto limitado de la vacuna en la transmisión, particularmente de la variante ómicron, es aconsejable que se considere la adopción de medidas sociales y de salud pública para reducir la transmisión del SARS-CoV-2. Estas medidas son: usar mascarilla, mantener el distanciamiento físico, lavarse las manos, mantener la higiene respiratoria al toser y estornudar, evitar las aglomeraciones y ventilar bien, con arreglo a las directrices nacionales y locales.
¿Funciona contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2?
El ensayo clínico principal para este producto se completó en enero de 2021, antes de la aparición de las variantes delta y ómicron. Todavía no hay datos suficientes para estas variantes más recientes.
El SAGE recomienda actualmente utilizar esta vacuna, con arreglo a la Hoja de ruta de la OMS para el Establecimiento de Prioridades.
¿Qué diferencias presenta esta vacuna con otras que ya se están utilizando?
Aunque no es fácil realizar una comparación directa entre vacunas debido a las diferencias de concepción de los respectivos estudios sobre su eficacia teórica y real, se puede considerar que, en general, todas las vacunas incluidas por la OMS en la lista de uso en emergencias son seguras y muy eficaces para prevenir la COVID-19 grave y la hospitalización por esta enfermedad.
Esta página web se actualizó el 10 de junio de 2022 con objeto de incorporar las últimas orientaciones y mantener la coherencia de la información y del formato.