78.ª Asamblea Mundial de la Salud – Actualización diaria: 23 de mayo de 2025

23 de mayo de 2025
Nota para los medios de comunicación
Ginebra (Suiza)

Unas nuevas directrices para mejorar el acceso mundial a los medicamentos fiscalizados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un comunicado en el que presenta sus nuevas directrices sobre políticas nacionales equilibradas relativas a los medicamentos fiscalizados. Estas directrices, que se dieron a conocer oficialmente durante un acto paralelo de alto nivel celebrado en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, ayudarán a los países a velar por el acceso seguro, equitativo y asequible a los medicamentos esenciales fiscalizados que son fundamentales para tratar el dolor agudo y crónico, los trastornos de salud mental, los trastornos por consumo de sustancias y otros problemas graves de salud.

Los medicamentos fiscalizados —como los opioides, las benzodiazepinas, los barbitúricos, las anfetaminas y los anestésicos disociativos como la ketamina— son fármacos de uso autorizado con fines médicos o científicos. Deben utilizarse siguiendo una reglamentación estricta, ya que tienen propiedades que pueden entrañar más riesgos para la salud si se utilizan con fines ajenos a la medicina y pueden provocar trastornos por consumo de drogas y dependencia, a menos que se asegure de que se consumen de forma racional. No obstante, también poseen propiedades esenciales que, cuando se utilizan adecuadamente para tratar afecciones médicas específicas ayudan a mejorar la vida, reducir el sufrimiento y favorecer la salud y el bienestar.

Sin embargo, la mayor parte de la población mundial vive en países con acceso limitado o nulo a medicamentos fiscalizados asequibles y de calidad garantizada, aun cuando se haya demostrado su seguridad y eficacia para el tratamiento. Y hay una gran brecha en cuanto a acceso y equidad; en 2021, por ejemplo, más del 80% de la morfina mundial se distribuyó en países de ingreso alto, lo que deja sin tratamiento a 5,5 millones de pacientes con cáncer terminal y a millones de personas que padecen enfermedades agudas y sufrimiento terminal en países de ingreso bajo y mediano. Los estudios muestran que el 75% de las personas que viven con epilepsia en países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento.

Las directrices actualizadas de la OMS ofrecen una hoja de ruta clara para que los Estados Miembros elaboren y apliquen políticas nacionales equilibradas para apoyar el uso médico y científico de los medicamentos fiscalizados, al tiempo que protegen a las personas y las comunidades de los riesgos asociados al uso no médico.

A continuación se indican algunos de sus aspectos más destacados:

  • garantizar una cuantificación precisa y oportuna de los medicamentos fiscalizados sobre la base del consumo actual y las necesidades previstas;
  • prohibir las prácticas de comercialización engañosas y poco éticas;
  • fortalecer los sistemas de adquisiciones y las cadenas de suministro utilizando herramientas y tecnologías adecuadas para mejorar la trazabilidad, reducir el desabastecimiento y el desperdicio, y garantizar una distribución equitativa;
  • propiciar la producción local cuando sea posible;
  • facilitar el acceso continuo al tratamiento con agonistas opioides en todos los entornos en los que sea clínicamente necesario; y
  • promover una formación sólida para los profesionales de la salud y campañas de educación pública que fomenten un uso seguro e informado. 

La comunicación rápida anunciada hoy irá seguida del documento completo de las directrices de la OMS sobre políticas nacionales equilibradas en materia de medicamentos fiscalizados para garantizar la accesibilidad y la seguridad de la atención médica, que se publicará en línea en junio de 2025.

Documento conexo

Enlaces conexos:

Se aprueba una resolución histórica sobre la salud pulmonar

Los Estados Miembros aprobaron una resolución histórica sobre la salud pulmonar, en la que se reconoce la necesidad urgente de hacer frente a las enfermedades respiratorias y sus principales factores de riesgo, entre ellos la contaminación atmosférica y el consumo de tabaco. La resolución tiene por objeto reforzar las medidas nacionales y mundiales para prevenir, diagnosticar y tratar afecciones pulmonares comunes como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón, la neumonía y la tuberculosis.

La resolución insta a mejorar el acceso a una atención de salud asequible, invertir más en políticas destinadas a mejorar la calidad del aire y adoptar estrategias integradas que vinculen la salud pulmonar con iniciativas más amplias en materia de enfermedades no transmisibles (ENT) y resiliencia climática. Este hito reafirma el compromiso mundial con la protección de la salud respiratoria y la prevención de millones de muertes prematuras evitables cada año. 

Enlace conexo:

La Asamblea aprueba su primera resolución sobre salud renal 

La Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado hoy, por primera vez en su historia, una resolución sobre salud renal. Impulsada por Guatemala y copatrocinada por varios Estados Miembros, la resolución reconoce la nefropatía como un problema de salud pública mundial cada vez más grave. 

En ella se insta a los países a integrar la atención renal en las estrategias nacionales de salud, ampliar los esfuerzos de prevención, detección temprana y tratamiento, y reforzar los servicios de atención primaria de salud. Esta resolución supone un importante paso adelante en la reducción de la carga mundial de las enfermedades renales, como parte de los esfuerzos para hacer frente a las enfermedades no transmisibles y promover la cobertura sanitaria universal (CSU).

Enlace conexo:

Una resolución exige que se amplíe la atención y la prevención ocular y auditiva

La resolución de hoy sobre prevención primaria y atención integrada de las deficiencias sensoriales, incluidas la deficiencia visual y la pérdida de audición, insta a mejorar los servicios necesarios para atender al menos a 2200 millones de personas afectadas por la discapacidad visual y a 1500 millones de personas afectadas por la pérdida de audición. 

La carga de la discapacidad visual y la pérdida de audición no tratadas sigue siendo desproporcionadamente elevada en los países de ingreso bajo y mediano, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los entornos afectados por diferentes emergencias. 

Los avances tecnológicos recientes ayudan a mejorar el cribado y la detección de la deficiencia visual y la pérdida de audición, así como la disponibilidad de intervenciones costoeficaces y de buena calidad, en particular la cirugía de cataratas y las tecnologías de apoyo como las gafas, los auxiliares auditivos, los implantes y los servicios de rehabilitación, así como los intérpretes del lenguaje de señas y la alfabetización en Braille, que pueden reducir los obstáculos que impiden a las personas con deficiencias sensoriales participar activamente en la sociedad.  

La nueva resolución invita a los países a adoptar, adaptar y aplicar las recomendaciones formuladas en el Informe Mundial sobre la Visión y el Informe Mundial sobre la Audición (en inglés), lo que puede contribuir a incorporar la atención integral ocular, oftalmológica, otológica y auditiva a lo largo de la vida en tanto que elemento central de los planes nacionales de salud y las iniciativas de atención primaria de salud encaminadas al logro de la cobertura sanitaria universal. 

Documento conexo

Se anuncia el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino como campaña oficial de salud

Hoy, la Asamblea ha reafirmado su compromiso con la eliminación del cáncer de cuello uterino y ha establecido el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, que se celebrará cada año el 17 de noviembre.

El cáncer de cuello uterino, el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, podría convertirse en el primer cáncer eliminado si se movilizan las medidas y los apoyos suficientes en todo el mundo. Esta enfermedad se cobra la vida de 350 000 mujeres cada año, y otras 600 000 reciben un diagnóstico de cáncer de cuello uterino en el mismo periodo.

En apoyo de la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino como Problema de Salud Pública, presentada en 2020 por el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino promoverá medidas dirigidas a erradicar la enfermedad y proteger la salud de las mujeres y las niñas. Entre las medidas más importantes figuran la vacunación contra el virus de los papilomas humanos (VPH), que es la principal causa del cáncer de cuello uterino, junto con los esfuerzos dirigidos a intensificar la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas y la gestión de los casos de cáncer.

Además de fortalecer la promoción y la rendición de cuentas en todo el mundo, la conmemoración del Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino seguirá apoyando la prestación de servicios y fomentando la movilización de recursos para ampliar los servicios de atención de salud destinados a la eliminación del cáncer de cuello uterino como criterio de equidad y acceso en materia de salud.

Documento conexo:

Enlace conexo:

Los países acuerdan prorrogar el plazo del plan de acción mundial sobre la demencia 

Los países han respaldado la decisión de prorrogar el Plan de Acción Mundial sobre la Respuesta de Salud Pública a la Demencia de 2025 a 2031, siguiendo una recomendación del Consejo Ejecutivo de la OMS. El calendario revisado está en consonancia con el Plan de Acción Mundial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031, lo que favorece un enfoque más coherente en la respuesta mundial a las afecciones neurológicas.

La prórroga se produce en un momento de creciente preocupación por la carga mundial de demencia. La demencia es la séptima causa de muerte en todo el mundo y una de las principales causas de discapacidad entre las personas mayores. En 2021, 57 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia, de las cuales más del 60% se encontraban en países de ingreso bajo y mediano. Cada año se producen diez millones de nuevos casos. La enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, es responsable de la mayoría de los casos.

La prórroga da margen a los países para acelerar las respuestas nacionales, invertir en sistemas de atención y apoyo e integrar la demencia en agendas más amplias en materia de salud pública y envejecimiento.

Documentos conexos:

Enlaces conexos:

Los países se comprometen a mejorar la nutrición de las madres y los niños pequeños

En una resolución aprobada hoy en la Asamblea Mundial de la Salud, los países volvieron a mostrar su compromiso con la lucha contra la malnutrición de las madres, los lactantes y los niños pequeños, y se pusieron de acuerdo en la creación de nuevos indicadores para medir los avances en esferas críticas como la diversificación de las dietas y la lactancia materna. En la resolución también se prorrogó hasta 2030 el plazo para cumplir las metas del plan de aplicación integral mundial en vigor.

Desde la adopción de este en 2012, se han logrado avances importantes, entre ellos una disminución en el retraso del crecimiento infantil (ser demasiado bajo para la edad) y, en menor medida, en la emaciación (ser demasiado delgado para la estatura), y un aumento en las tasas de lactancia materna exclusiva. Con todo, se ha avanzado poco en relación con las metas de reducción de la prevalencia del bajo peso al nacer y la anemia entre las mujeres, lo que convierte a estas esferas en prioridades fundamentales sobre las que actuar. 

Se establecieron metas más ambiciosas para mejorar la lactancia materna y reducir la proporción de niños con sobrepeso, y se recordó que se había estado cerca de alcanzar las metas iniciales en esas esferas. Las metas para 2030 son:

  1. Una reducción del 40 % en el número de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento, en comparación con el nivel de referencia de 2012.
  2. Una reducción del 50 % de la anemia en mujeres en edad reproductiva, en comparación con el nivel de referencia de 2012.
  3. Una reducción del 30 % en el bajo peso al nacer, en comparación con el nivel de referencia de 2012.
  4. Reducir y  mantener el sobrepeso en niños menores de 5 años por debajo del 5 %.
  5. Un incremento en las tasas de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida hasta un porcentaje mínimo de población del 60 %.
  6. Una reducción de la emaciación en niños menores de 5 años hasta un porcentaje de población inferior al 5 %, y el mantenimiento de ese porcentaje.

La malnutrición tiene efectos a largo plazo en el desarrollo, la salud y el crecimiento económico de las personas, las comunidades y las naciones. Casi la mitad de las muertes infantiles están relacionadas con la desnutrición. Con esta nueva resolución se busca unificar a los países en sus esfuerzos para hacer frente a estos problemas persistentes.

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Metas mundiales de nutrición 2025: serie de documentos normativos  

Se amplía la estrategia mundial de salud digital para apoyar la transformación de los sistemas de salud

En un paso decisivo para lograr avances en los sistemas de salud digitalizados, los Estados Miembros acordaron prorrogar la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025 hasta 2027. También aprobaron una decisión para el desarrollo de una nueva estrategia mundial sobre salud digital para 2028-2033 en la que se armonizarían esfuerzos como el Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas medidas reflejan el creciente impulso y la importancia fundamental de la salud digital en el logro de unos sistemas de salud equitativos, resilientes y centrados en las personas.

La estrategia, aprobada originalmente en la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2020, ha permitido lograr avances significativos en la implementación equitativa de salud digital en todas las regiones de la OMS. Algunos de ellos son:

  • 129 países han establecido estrategias nacionales de salud digital.
  • Más de 1600 funcionarios gubernamentales de más de 100 países han recibido formación en salud digital e inteligencia artificial.
  • Se han puesto en marcha iniciativas transformadoras como la Red Mundial de Certificación Digital de Salud, que beneficia a 1800 millones de personas en 80 países.
  • Se han publicado orientaciones críticas sobre la inteligencia artificial en la salud, como la «Ethics and governance of artificial intelligence for health» (Ética y gobernanza de la inteligencia artificial para la salud), y se han organizado talleres mundiales para apoyar a los Estados Miembros en el uso de una inteligencia artificial ética.
  • Gracias al Global Digital Health Monitor, 130 Estados Miembros han llevado a cabo evaluaciones de madurez de salud digital.
  • En cuatro regiones de la OMS se ha establecido una colaboración entre gobiernos en materia de salud digital, mientras que 40 Estados Miembros se han adherido a la Alianza Mundial para la Salud Digital.
  • La colaboración mundial se ha fortalecido a través de la Iniciativa Mundial sobre Salud Digital, el Centro de Innovación de la OMS y los marcos regionales dirigidos por la OMS, la UIT, la Unión Africana, la OPS y otros asociados clave.

Mediante esta estrategia ampliada se trata de acelerar la aplicación de medidas y de poner en marcha una nueva fase crítica en los esfuerzos mundiales para que la salud digital pueda ampliarse de manera decidida e integrarse de modo equitativo en todos los sistemas de salud. 

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Se amplían las Orientaciones Estratégicas Mundiales sobre Enfermería y Partería hasta 2030

Los delegados acogieron con beneplácito la recomendación de la OMS de ampliar las Orientaciones Estratégicas Mundiales sobre Enfermería y Partería hasta 2030, y subrayaron el papel esencial del personal en estos ámbitos en la prestación de servicios de salud y el fortalecimiento de los sistemas. 

En el informe sobre el estado de la enfermería en el mundo en 2025, publicado recientemente, se revela que la escasez mundial de personal de salud en el mundo responde en un 39 % a la falta de personal de enfermería, lo que pone de relieve la necesidad urgente de reducir las carencias en este ámbito para lograr la cobertura sanitaria universal. La decisión de la Asamblea marca un paso fundamental para avanzar en las prioridades del personal de salud y garantizar que los sistemas de salud estén equipados debidamente para satisfacer las demandas actuales y futuras.

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Los Estados Miembros se comprometen a trabajar urgentemente por la conexión social 

En una histórica resolución adoptada hoy por la Asamblea Mundial de la Salud se reconoció el papel crucial que desempeña la conexión social en la salud y el bienestar de las personas de todas las edades. La Asamblea acordó que la conexión social, que se caracteriza por las formas en que las personas se relacionan e interactúan con los demás, debe tenerse en cuenta como una prioridad de salud pública, sobre la base de las crecientes pruebas que la vinculan con mejores resultados de salud y un menor riesgo de muerte prematura. Este fenómeno es cada vez más relevante en el contexto de los rápidos cambios tecnológicos que se están produciendo y las tendencias sociales a largo plazo.

La conexión social, un determinante importante de la salud, está vinculada a otros determinantes sociales, económicos y ambientales, y sus efectos acumulativos ayudan a dar forma a la salud de las personas a lo largo de la vida. La falta de conexión social suele asociarse con enfermedades cardiovasculares y afecciones de salud mental, como la depresión, la demencia y otros tipos de deterioro cognitivo. Estos efectos no solo los padecen las personas, sino también las comunidades y las sociedades. 

Por otro lado, una conexión social de buena calidad puede prevenir y reducir el aislamiento social y la soledad, al tiempo que mejora la salud física y mental, prolonga la duración de la vida y contribuye a promover comportamientos saludables. La resolución, la primera en ese ámbito en la historia de la Asamblea Mundial de la Salud, insta a los Estados Miembros a desarrollar y aplicar políticas, programas y estrategias basados en la evidencia para crear conciencia y promover una conexión social positiva para la salud mental y física. La OMS también anunció la nueva campaña «No estás solo» para promover la conexión social y mejorar la salud.

En la resolución también se pide al Director General que tenga a bien:

  • integrar la conexión social en la agenda de salud pública de la OMS;
  • proporcionar asistencia técnica y fomento de la capacidad para apoyar a los Estados Miembros, e
  • informar sobre los resultados de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y la aplicación de la Resolución en la Asamblea Mundial de la Salud en 2027, con nuevos informes sobre los progresos previstos para 2029 y 2031.

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Mantener la erradicación de la poliomielitis mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud

Los Estados Miembros reafirmaron su apoyo a un mundo sin poliomielitis y encomiaron los progresos realizados para detener un brote de poliovirus salvaje en varios países de África y resolver los problemas pendientes del Afganistán y el Pakistán. Los Estados Miembros acogieron con satisfacción los avances realizados para poner fin a los brotes de variantes del poliovirus, incluido el éxito en Madagascar, al tiempo que señalaron los riesgos que seguía habiendo en regiones como Nigeria, la República Democrática del Congo, Somalia y el Yemen. Se hizo hincapié en la confianza en las vacunas, la equidad de género y el acceso humanitario, como lo demuestran las exitosas campañas en Gaza. Los Miembros subrayaron la urgencia de mantener la erradicación mediante sistemas de salud sólidos, el confinamiento y la transición estratégica de activos antipoliomielíticos. También respaldaron la ampliación de la estrategia hasta 2029 e hicieron un llamado por una financiación innovadora y diversificada y la continuación del compromiso político y financiero.

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Informe sobre la erradicación de la viruela: destrucción de las reservas de virus variólico

Aunque la viruela se erradicó en 1980, el virus se mantiene en dos lugares bajo la supervisión de la OMS para fines de investigación, uno en la Federación de Rusia y otro en los Estados Unidos de América. Los delegados tomaron nota del informe y recordaron la importancia del logro de la erradicación de la viruela y su compromiso con la destrucción responsable del virus variólico, al tiempo que reconocieron la importancia de la investigación esencial en curso basada en la transparencia y la supervisión internacional. 

En el informe también se expusieron los progresos realizados en la respuesta a los brotes de viruela símica en África y en todo el mundo (actualmente la enfermedad constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional), para los que los resultados de la investigación sobre el virus variólico habían sido cruciales. Los delegados subrayaron la necesidad de garantizar un acceso equitativo a pruebas diagnósticas y tratamientos para todos los Estados Miembros, ya que el acceso a estas medidas seguía siendo difícil en los países de ingreso bajo y mediano. 

Documentación conexa:

Enlace conexo:

Mejora de la bioseguridad en el laboratorio

Los delegados tomaron nota de un informe sobre los esfuerzos encaminados a mejorar la bioseguridad en el laboratorio. Los laboratorios exigen medidas estrictas para contener de forma segura agentes y toxinas microbiológicos de graves consecuencias y de impacto de otros niveles. Los delegados destacaron la importancia de la seguridad en el laboratorio para salvaguardar la salud pública y acogieron con satisfacción la publicación de la 4.ª edición del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS y la puesta en marcha de una herramienta móvil de evaluación de riesgos, entre otras cosas. Si bien se habían obtenido logros considerables en todo el mundo, los delegados reconocieron que seguía habiendo dificultades en la supervisión de reglamentación, carencias de financiamiento y falta de apoyo de ingeniería.

Documentación conexa: