76.ª Asamblea Mundial de la Salud – Actualización diaria: 26 de mayo de 2023

26 de mayo de 2023
Nota para los medios de comunicación

Siguen los preparativos para una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal que será histórica

Los Estados Miembros expresaron su alarma por el hecho de que millones de personas no tengan acceso a unas intervenciones que salvan vidas y mejoran la salud. El gasto directo en atención de salud tiene unos efectos catastróficos para más de 1000 millones de personas, y arroja a la pobreza extrema a centenares de millones. Esta situación ha empeorado a causa de la COVID-19.

En respuesta a ello, los Estados Miembros acordaron una resolución de apoyo a los preparativos para la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal (CSU), que se celebrará en septiembre de 2023. Se entiende por cobertura sanitaria universal que todas las personas tengan acceso a toda la gama de servicios de salud de calidad, sin que ello les acarree dificultades económicas.

En un giro transformador desde el punto de vista de las políticas, los Estados Miembros de ingreso alto, mediano y bajo expresaron su firme compromiso para reorientar sus sistemas de salud basados en la atención primaria de salud como pilar para lograr la salud para todos y llegar en primer lugar a las personas más desatendidas. Alrededor del 90% de las intervenciones en materia de CSU pueden realizarse utilizando un enfoque de atención primaria de salud; desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, estas intervenciones podrían salvar 60 millones de vidas para 2030.

Los Estados Miembros insistieron en la importancia de demostrar el mayor grado de compromiso político en la reunión de alto nivel de septiembre a fin de llegar a una declaración sobre la CSU que sea concisa y esté orientada a la acción.

Documentos conexos

EB152(5)

Preparativos para una reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal 

Se necesitan planes nacionales más robustos para la atención de emergencia a fin de responder a todos los peligros

En una nueva resolución acordada hoy, la Asamblea de la Salud pidió esfuerzos adicionales y oportunos a escala mundial para fortalecer la planificación y la prestación de unos servicios de atención quirúrgica y de cuidados intensivos y de urgencias de calidad. Unos servicios robustos de atención quirúrgica y de cuidados intensivos y de urgencias son la base de los sistemas nacionales de salud, y deben poder dar una respuesta eficaz a los eventos de emergencia, incluidos todos los peligros.

Preocupada por que la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la existencia de unas deficiencias generalizadas en la capacidad de los servicios de atención quirúrgica y de cuidados intensivos y de urgencias en todo el mundo, así como en el grado de preparación para poder prestarlos, la Asamblea insta a los Estados Miembros a que, entre otras medidas, formulen políticas nacionales para la financiación sostenible, la gobernanza efectiva y el acceso universal para todos a una atención quirúrgica y a unos cuidados intensivos y de urgencias basados en las necesidades, y promuevan enfoques más coherentes, inclusivos y accesibles para proteger una atención quirúrgica y unos cuidados intensivos y de urgencias eficaces en situaciones de desastre, entornos frágiles y zonas afectadas por conflictos.

La Asamblea pide a la Secretaría que presente informes sobre los progresos en la aplicación de esta resolución en 2025, 2027 y 2029.

Documentos conexos

EB152(3)

Integración de la atención quirúrgica y los cuidados intensivos y de urgencias para la cobertura sanitaria universal y la protección frente a emergencias sanitarias

Enlaces conexos

Apoyo a unas «mejores inversiones» más costoeficaces para salvar vidas de los estragos de las enfermedades no transmisibles

Los delegados respaldaron hoy un nuevo conjunto de intervenciones costoeficaces recomendadas por la OMS, y que la Organización considera como «mejores inversiones», para ayudar a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT). El conjunto de medidas incluye un mayor número de «mejores inversiones», lo que aumenta las opciones que los países, con independencia de su nivel de ingresos, tienen a su disposición para salvar más vidas de los estragos que causan las enfermedades más mortíferas del mundo.

Entre estas medidas, cabe destacar intervenciones en la esfera de la prevención, como el apoyo para ayudar a las personas a que dejen de fumar, la promoción y el apoyo a la lactancia materna y las políticas para proteger a los niños de la comercialización de alimentos nocivos.

Estas «mejores inversiones» actualizadas también comprenden el tratamiento para el asma y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y el diagnóstico y el tratamiento tempranos de cánceres como el de mama, el de cuello uterino, el colorrectal y el cáncer infantil. Igualmente, incluyen la detección precoz y el tratamiento integral del cáncer en las personas que viven con el VIH.

Gracias a estas intervenciones, los países podrán agilizar las medidas nacionales para prevenir y controlar las ENT, acelerando los avances para alcanzar la meta 3.4 de los ODS y allanando el camino para un mayor compromiso político en el período previo a la cuarta reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las ENT, que se celebrará en 2025.

La Asamblea de la Salud también tomó nota del informe sobre el plan de aceleración del apoyo a los Estados Miembros en lo que respecta a la aplicación de las recomendaciones para la prevención y la gestión de la obesidad a lo largo de la vida. Veintiocho países están implementando el plan de aceleración, registrarán los progresos realizados e informarán a la Asamblea al respecto. La experiencia de estos países servirá de base para las políticas y medidas de todo el resto de Estados Miembros a fin de acelerar la adopción de medidas para combatir la obesidad.

Documentos conexos

EB152(11)

Declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sobre la salud mental 

Se prorroga hasta 2030 el plan de acción mundial relativo a la salud de los refugiados y los migrantes

Los refugiados y los migrantes tienen derecho a acceder a servicios de salud durante su viaje y en el país de acogida sin que por ello sufran dificultades financieras. Este esfuerzo ocupa un destacado lugar en el impulso mundial global en pro de la cobertura sanitaria universal para 2030.

Hoy, los Estados Miembros acordaron, en la Comisión B, una resolución para prorrogar hasta 2030 el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre la promoción de la salud de refugiados y migrantes. Este plan de acción aborda diversos desafíos a los que se enfrentan los refugiados y los migrantes y detalla medidas específicas que deben implementarse, entre otras:

  • reorientar los sistemas de salud para que incorporen servicios, programas y políticas de salud integrados e inclusivos para refugiados y migrantes, con arreglo a los principios de la cobertura sanitaria universal;
  • supervisar los resultados de las políticas, planes e intervenciones en materia de salud para refugiados y migrantes a fin de actualizar y rediseñar esas actuaciones en los países;
  • aumentar la capacidad de los sistemas de salud a fin de dar respuesta a las necesidades específicas de salud de refugiados y migrantes y proporcionar unos servicios de salud respetuosos con las necesidades culturales, religiosas y lingüísticas de las personas, e
  • incorporar la salud de refugiados y migrantes a las iniciativas que se adopten a escala mundial, regional y nacional, así como a las alianzas y los foros sobre la salud.

En la resolución se enumeran una serie de medidas que debe adoptar la Secretaría de la OMS, como la celebración de consultas oficiosas con los Estados Miembros al menos cada dos años a fin de determinar y poner en común los desafíos, las enseñanzas extraídas y las mejores prácticas con miras a aplicar medidas en el marco del plan de acción mundial de la OMS; prestar asistencia técnica, formular directrices y promover el intercambio de conocimientos, y promover la colaboración y la coordinación con los Estados Miembros y entre ellos.

La decisión se produce antes de la Tercera consulta mundial sobre la salud de los refugiados y los migrantes, que tendrá lugar en junio de 2023 y cuyo objetivo es evaluar los avances, fomentar un mayor compromiso político sobre la salud de los refugiados y los migrantes, orientar futuros debates en materia de políticas, como la próxima reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la cobertura sanitaria universal, que se celebrará en 2023, y guiar la ejecución continua del plan de acción mundial de la OMS.

La Secretaría de la OMS informará sobre los progresos en la aplicación de esta resolución a la Asamblea de la Salud en 2025, 2027 y 2029.

Documentos conexos

EB152(17)

Prórroga hasta 2030 del Plan de Acción Mundial de la OMS sobre la Promoción de la Salud de Refugiados y Migrantes, 2019-2023

Enlaces conexos

Se prorroga hasta 2025 la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional

La Asamblea de la Salud acordó hoy prorrogar dos años más, hasta 2025, la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. La Asamblea pidió al Director General que elaborara una nueva estrategia mundial para 2025-2034 y la presentara a la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, en 2025, para su examen.

La Asamblea reconoció los esfuerzos de los Estados Miembros por evaluar, con un enfoque basado en la evidencia, que incluye rigurosas investigaciones clínicas, las posibilidades de la medicina tradicional y complementaria. También reconoció el valor y la diversidad de las culturas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como sus conocimientos tradicionales holísticos.

La decisión destacó la importancia de la función de la OMS en la prestación de asistencia técnica con miras a integrar la medicina tradicional y complementaria basada en la evidencia en los sistemas y servicios nacionales de salud, así como a la hora de apoyar la reglamentación de las prácticas y los productos de la medicina tradicional y complementaria y de sus profesionales.

En el marco de la estrategia 2014-2023, la OMS presta apoyo a los países que desean desarrollar una política proactiva en relación con esa parte importante, y a menudo dinámica y en expansión, de la atención de salud. La política estratégica y el apoyo técnico de la OMS permiten a los países aprovechar el potencial de la medicina tradicional y complementaria para contribuir a la salud, el bienestar y una atención de la salud centrada en las personas.

Desde 2014, la OMS se ha centrado en crear la base de conocimientos para la gestión activa de la medicina tradicional y complementaria y la integración, regulación y supervisión adecuadas de una medicina tradicional y complementaria basada en la evidencia, segura y de calidad en los sistemas y los servicios nacionales de salud.

Documentos conexos

EB152/37

Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023, Informe del Director General

Enlaces conexos

Resolución sobre el aumento del acceso al oxígeno medicinal

Los Estados Miembros aprobaron una resolución en la que reconocían la función esencial del oxígeno medicinal para el tratamiento de la hipoxemia (deficiencia de oxígeno en la sangre) en muchas enfermedades, como la neumonía y la tuberculosis, y en particular para las poblaciones de edad avanzada y otros grupos vulnerables, así como para la cirugía y los traumatismos.

En los países en desarrollo, muchos establecimientos de salud no tienen acceso ininterrumpido a oxígeno medicinal, lo que provoca muertes evitables; este problema se ha visto agravado por la pandemia de COVID-19, ya que muchos sistemas de salud no han sido capaces de satisfacer las necesidades de este medicamento.

El oxígeno figura desde 1979 en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y desde 2007, es decir, desde su primera edición, en la Lista de Modelo OMS de Medicamentos Pediátricos Esenciales. No hay alternativas terapéuticas al oxígeno en las Listas Modelo.

Esta resolución reconoce que la fabricación y la distribución de oxígeno medicinal precisa de una infraestructura especializada. Asimismo, subraya la necesidad de que se suministre de manera segura y precisa mediante dispositivos médicos de buena calidad por conducto de un personal de salud interdisciplinario que incluya a ingenieros.

La nueva resolución insta a los Estados Miembros a establecer, según proceda, sistemas nacionales y subnacionales de oxígeno medicinal para garantizar su suministro ininterrumpido a los establecimientos de salud a todos los niveles, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. Recalca la función de la OMS en la tarea de ayudar a los Estados Miembros mediante la elaboración de directrices, características técnicas, herramientas de previsión, materiales didácticos y otros recursos, así como proporcionando apoyo técnico específicamente concebido para mejorar el acceso al oxígeno medicinal a fin de satisfacer las necesidades de los sistemas de salud de los países en desarrollo.

Documentos conexos

EB 152(4)

Aumento del acceso al oxígeno medicinal

Enlaces conexos

Los delegados destacan las medidas prioritarias para ponerse al día en cuanto a los servicios de inmunización, restaurarlos y fortalecerlos

Hoy, Estados Miembros y asociados participaron en una mesa redonda estratégica titulada «Restablecer la inmunización esencial para garantizar un futuro más seguro y saludable». La inmunización es un programa prioritario para la OMS, en particular en 2023, tras los importantes reveses causados por la pandemia de COVID-19. Con 67 millones de niños que, en los últimos tres años, no han recibido al menos una vacuna esencial, llegar a ellos es una cuestión urgente.

Las iniciativas para localizar a la población infantil que no ha recibido ninguna dosis de vacuna harán necesario que organizaciones e individuos a todos los niveles (mundial, nacional y local) se pongan al día con la cobertura de inmunización y recuperen y fortalezcan sus programas de vacunación. Tal y como señaló el Dr. George Mwinnyaa, un agente de salud comunitario, «los agentes de salud comunitarios saben dónde están los niños que no han recibido ninguna dosis, no necesitan mapas cuando se trata de sus propias comunidades».

La mesa redonda de hoy fue un intercambio colaborativo sobre la función de los agentes de salud comunitarios y de los trabajadores de salud de primera línea en los esfuerzos para ponerse al día, así como acerca de la financiación y las alianzas necesarias para recuperarse de las interrupciones sufridas por los programas y fortalecer los sistemas de modo que garanticen el acceso en igualdad de condiciones a los servicios de inmunización.

Presentó la sesión la Dra. Kate O'Brien, Directora de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos, de la OMS, estuvo moderada por la Sra. Renee Ngamau y contó con la participación del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS; el Dr. Ali Haji Adam Abubakar, Ministro de Salud de Somalia; el Dr. Seth Berkley, Director Ejecutivo de Gavi, la Alianza para las Vacunas; el Dr. Yassen Tcholakov, trabajador de la salud del Canadá; el Dr. George Mwinnya, agente de salud comunitario de Ghana; la Dra. Sheetal Sharma, Asesora Superior en materia de vacunación, CORE Group, y el Dr. Andrei Cazacu, Ministro de Salud de Moldova.

«Nos enfrentamos a una emergencia», declaró el Dr. Bruce Aylward, Subdirector General de la OMS para Cobertura Universal de Salud/Curso de la Vida, en la clausura de la sesión. «El tiempo corre. Actuaremos ahora y actuaremos juntos».

Enlaces conexos:

Erradicación de la poliomielitis y planificación de la transición relativa a esta enfermedad

La Asamblea de la Salud evaluó la oportunidad epidemiológica sin igual que se presenta en los próximos seis meses para erradicar las cadenas restantes de transmisión de poliovirus salvaje endémico. Es preciso adaptar las operaciones a fin de llegar a los niños no vacunados o insuficientemente vacunados que quedan en las zonas geográficas subnacionales ya identificadas.

La Asamblea tomó nota de que los esfuerzos por erradicar la poliomielitis siguen considerándose una emergencia de salud pública de importancia internacional bajo los auspicios del Reglamento Sanitario Internacional e instó a los países a que redujeran al mínimo el riesgo y las consecuencias de la propagación de la enfermedad a las zonas sin poliomielitis.

Al mismo tiempo, los delegados pidieron que no cesara el apoyo mundial a esta iniciativa, a fin de garantizar la movilización de todos los compromisos financieros y políticos necesarios para lograr el éxito. Tomando nota del papel que desempeña la infraestructura contra la poliomielitis en los esfuerzos más amplios de salud pública, los delegados instaron a transferir esta infraestructura a los planes nacionales de salud, y que se haga teniendo en cuenta el contexto específico.

La Asamblea concluyó haciendo un llamamiento a favor de una colaboración colectiva y mundial para lograr de una vez por todas un mundo libre de poliomielitis duradero.

Enlaces conexos