Resolución histórica para fortalecer la salud de los Pueblos Indígenas en el ámbito mundial
La Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado hoy una resolución sin precedentes sobre la salud de los pueblos indígenas, en la que se pide al Director General que elabore un plan de acción mundial para la salud de los pueblos indígenas para su presentación a la 79.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2026.
Aunque representan diversos grupos de población y comunidades, en general los pueblos indígenas tienen una esperanza de vida considerablemente inferior a las poblaciones no indígenas. También tienen una mayor prevalencia de muchas enfermedades y afecciones de salud adversas, como diabetes, mortalidad materna y de menores de un año y malnutrición.
La Asamblea pidió que el plan de acción se elaborara en consulta con los pueblos indígenas; que la OMS prestara apoyo a los Estados Miembros, previa solicitud, para mejorar la salud de los pueblos indígenas; y que la mejora de la salud de los pueblos indígenas se incluyera en la elaboración del 14.º Programa General de Trabajo de la OMS.
En la misma resolución, la Asamblea de la Salud instó a los Estados Miembros a que, entre otras tareas, generaran conocimientos sobre la situación sanitaria de los pueblos indígenas, con su consentimiento libre, previo e informado; elaboraran, financiaran y aplicaran planes, estrategias u otras medidas nacionales en el ámbito de la salud para los pueblos indígenas; y fomentaran la atracción, la formación, la contratación y la fidelización de trabajadores de la salud pertenecientes a pueblos indígenas, teniendo en cuenta sus conocimientos y prácticas tradicionales.
Documento conexo
A76/A/CONF./1
La salud de los pueblos indígenas
Primera resolución para acelerar la acción sobre la prevención de los ahogamientos
Los delegados participantes en la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud acordaron una resolución para acelerar la acción sobre la prevención de los ahogamientos a nivel mundial. En la resolución se pide a los Estados Miembros que evalúen la situación en sus respectivos países en relación con los ahogamientos y que elaboren y pongan en marcha programas multisectoriales de prevención de los ahogamientos.
Cada año 236 000 personas perecen ahogadas. Es una de las principales causas de muerte infantil por traumatismos en todo el mundo. En la última década 2,5 millones de personas murieron ahogadas, y más del 90% de esas muertes ocurrieron en países de ingreso bajo y mediano.
Por invitación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la OMS coordinará las acciones en el seno del sistema de las Naciones Unidas sobre la prevención de los ahogamientos y facilitará la observancia del Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos, el 25 de julio de cada año.
Además, la OMS establecerá una alianza mundial para la prevención de los ahogamientos con organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, asociados internacionales para el desarrollo y organizaciones no gubernamentales. Con el fin de contribuir a conocer mejor la verdadera carga y las consecuencias de los ahogamientos, en la resolución se pide asimismo a la OMS que prepare un informe sobre la situación mundial de la prevención de los ahogamientos.
Documento conexo
EB152/CONF./2
Acelerar la acción sobre la prevención de los ahogamientos a nivel mundial
Enlaces conexos
- Más información sobre la resolución (en inglés)
- Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos 2023 (en inglés)
Los Estados miembros se movilizan en apoyo de la resolución para hacer frente a los productos químicos, los desechos y la contaminación
Los Estados Miembros acogieron con agrado la resolución que aborda los determinantes ambientales, en particular la gestión de los productos químicos y los desechos. Toda iniciativa en ese sentido puede contribuir a prevenir hasta una quinta parte de todas las muertes por suicidio mediante plaguicidas de gran peligrosidad.
Se instó a los Estados Miembros a que reforzaran la aplicación de las estrategias existentes de la OMS, en particular la aplicación de la Hoja de Ruta de la OMS sobre los Productos Químicos, en la que se definen las funciones fundamentales que el sector de la salud puede asumir en la aplicación del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional. En la resolución también se alienta a los Ministerios de Salud a que colaboren en los esfuerzos dirigidos a preparar propuestas para un grupo científico-normativo intergubernamental y en las negociaciones para un tratado que ponga fin a la contaminación por plásticos.
Asimismo, en la resolución se pide al Director General que adopte varias medidas, a saber, publicar un informe sobre las consecuencias para la salud de los productos químicos, los desechos y la contaminación desde una perspectiva de «Una sola salud»; actualizar el documento de 2012 titulado, en inglés, State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; y apoyar a los países en la elaboración de programas nacionales o regionales de biovigilancia humana en relación con los productos químicos que suscitan preocupación.
Documento conexo
Efectos de los productos químicos, los desechos y la contaminación en la salud humana
Enlace conexo
- Labor de la OMS sobre seguridad química y salud (en inglés)
Lograr el bienestar: un marco mundial
Los Estados Miembros acordaron adoptar el Marco mundial para integrar el bienestar en la salud pública utilizando un enfoque de promoción de la salud, que tiene por objeto posibilitar que todas las personas prosperen y alcancen su pleno potencial de salud física y mental a lo largo de su vida y entre generaciones. En el marco mundial se recomiendan seis orientaciones estratégicas fundamentales que se centran en la cobertura sanitaria universal, las economías equitativas, la protección del planeta, los sistemas de protección social, los sistemas digitales que pueden propiciar la salud y la medición y seguimiento del bienestar.
Asimismo, en el marco se propone una estrecha colaboración con sectores ajenos al sector de la salud para promover y proteger la salud. Por otro lado, el Marco sirve de guía para que todas las partes interesadas colaboren de manera coherente y coordinada en torno a un propósito común: promover la salud de las personas y el planeta de manera sostenible y equitativa.
La Asamblea pide al Director General que informe sobre la aplicación del marco mundial en 2024, 2026 y 2031.
Documento conexo
A76/7 Add.2
Promoción del bienestar y la salud
Nueva resolución para acelerar las actividades sobre el enriquecimiento de los alimentos con micronutrientes
Los delegados aprobaron una resolución sobre la aceleración de las actividades para prevenir las carencias de micronutrientes mediante un enriquecimiento seguro y eficaz de los alimentos.
Las carencias de vitaminas y minerales, en particular folato, hierro, vitamina A y zinc, afectan al 50% de todos los niños en edad preescolar y al 67% de todas las mujeres en edad reproductiva por todo el planeta. La carencia de micronutrientes puede tener consecuencias graves, en particular la espina bífida y otros defectos del tubo neural.
El enriquecimiento de alimentos a gran escala forma parte de la solución. Al agregar vitaminas y minerales esenciales a los alimentos básicos y los condimentos, como las harinas de trigo y maíz, el arroz, el aceite de cocina y la sal, en función de los hábitos de consumo y las carencias nacionales, los países pueden corregir y facilitar la prevención de una carencia demostrada de micronutrientes.
En la resolución se insta a los Estados Miembros a que elaboren políticas sobre el enriquecimiento y/o la suplementación de alimentos con micronutrientes, y a que consideren opciones para reforzar los mecanismos de financiación y supervisión. La resolución se acordó bajo los auspicios del informe del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (2016-2025).
Documento conexo
EB152/CONF.5
Aceleración de las actividades para prevenir las carencias de micronutrientes y sus consecuencias, incluida la espina bífida y otros defectos del tubo neural, mediante un enriquecimiento seguro y eficaz de los alimentos
Enlaces conexos
- Más información sobre la resolución (en inglés)
- Labor de la OMS en materia de enriquecimiento de los alimentos (en inglés)
Los Estados Miembros aprueban medidas para hacer frente a los medicamentos de calidad subestándar y falsificados
El 27 de mayo, la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución para llevar a cabo un examen independiente del Mecanismo de Estados Miembros en relación con los incidentes y los medicamentos de calidad subestándar y falsificados, a fin de reforzar el llamamiento de enero de 2023 del Director General para aumentar la vigilancia y las medidas en este importante ámbito. El examen se iniciará en la próxima reunión del Comité Directivo del Mecanismo de Estados Miembros, que se celebrará a lo largo de 2023.
La Asamblea estableció el Mecanismo de Estados Miembros en 2012 con el fin de abordar los productos médicos de calidad subestándar y falsificados desde una perspectiva de salud pública y de manera transparente e inclusiva. El objetivo del Mecanismo de Estados Miembros es proteger la salud pública y promover el acceso a productos médicos asequibles, seguros, eficaces y de calidad.
Tras tomar nota de los recientes casos de medicamentos contaminados detectados en algunos mercados y las muertes conexas, que podrían haberse evitado, los Estados Miembros hicieron hincapié en la necesidad de prestar apoyo para mejorar su capacidad de prevenir, detectar y responder a los productos médicos de calidad subestándar y falsificados mediante el acceso a tecnologías apropiadas, en particular instalaciones de laboratorio para la realización de pruebas, junto con una mejor supervisión de los mercados informales y la publicidad, y la venta en línea de productos médicos.
Los Estados Miembros pidieron que se adoptaran y aplicaran tecnologías de seguimiento y localización para el control y la vigilancia de los mercados, e hicieron hincapié en la necesidad de una colaboración oficial de los asociados locales y mundiales pertinentes, como las fuerzas del orden y las administraciones aduaneras. Se alentó a los Estados Miembros a que se ajustaran a los convenios destinados a la mejora de la legislación y a la imposición de sanciones prohibitivas contra el comercio indebido de productos médicos de calidad subestándar y falsificados.
Se pide a la Secretaría que informe sobre los progresos realizados en este ámbito al Consejo Ejecutivo en 2025.
Documento conexo
EB152(9)
Productos médicos de calidad subestándar y falsificados
Enlaces conexos
- Mecanismo de Estados Miembros sobre incidentes y productos médicos de calidad subestándar y falsificados (en inglés)
- Labor de la OMS sobre los productos médicos de calidad subestándar y falsificados (en inglés)
Se adopta la primera resolución sobre ciencias del comportamiento para mejorar la salud
Los Estados Miembros adoptaron hoy la resolución sobre ciencias del comportamiento para mejorar la salud, tras hacer gala de un amplio consenso sobre la necesidad de integrar sistemáticamente la teoría, los métodos y los enfoques de las ciencias del comportamiento en todos los temas de salud y las funciones de salud pública.
En la resolución se insta a los Estados Miembros a que reconozcan la función que cumplen las ciencias del comportamiento en el logro de mejores resultados de salud, determinen posibilidades para un mayor uso de esas ciencias, y establezcan funciones y unidades para generar y trasladar los datos probatorios a fin de orientar las políticas y los programas. En la resolución se pide también al Director General que incorpore el uso de las ciencias del comportamiento en el seno de la Organización y preste apoyo a los Estados Miembros mediante la elaboración de orientaciones y la prestación de asistencia técnica.
Los Estados Miembros reconocieron los logros de la Iniciativa «Ciencias del comportamiento para mejorar la salud» dirigida por la secretaría, felicitaron a Malasia, patrocinadora de la resolución, así como a los otros 19 países que se sumaron como copatrocinadores, y dieron las gracias al Director General por el informe. Hicieron hincapié en la importancia de generar capacidad en este ámbito, especialmente en las oficinas regionales, y de establecer un repositorio de datos probatorios y sinergias entre sectores, en particular con las universidades y el sector privado.
Documentos conexos
EB152(23)
Ciencias del comportamiento para mejorar la salud
EB152/25
Ciencias del comportamiento para mejorar la salud - Informe del Director General
Iniciativa «Ciencias del comportamiento para mejorar la salud» (en inglés)
Los puntos anteriores se examinaron como parte del documento A76/7 Rev.1 - Informe consolidado del Director General.