Vacunas e inmunización

    Sinopsis

    La inmunización es una historia de éxito sanitario mundial que salva millones de vidas cada año. Las vacunas reducen los riesgos de contraer una enfermedad al trabajar con las defensas naturales del cuerpo para generar protección. Cuando una persona recibe una vacuna, su sistema inmunitario responde.

    Ahora tenemos vacunas para prevenir más de 30 enfermedades e infecciones potencialmente letales, lo que ayuda a las personas de todas las edades a vivir vidas más largas y saludables. En la actualidad, la inmunización evita entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tosferina, la gripe y el sarampión.

    La inmunización es clave para la atención primaria de salud, un derecho humano indiscutible y una de las mejores inversiones en salud que el dinero puede comprar. Las vacunas también son fundamentales para la prevención y el control de los brotes de enfermedades infecciosas. Son la base de la seguridad sanitaria mundial y una herramienta vital en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

    La pandemia de COVID-19 puso a prueba los sistemas de salud, lo que provocó dramáticos reveses. Los datos más recientes sobre la cobertura de inmunización contra la difteria, la tosferina y el tétanos (DTP) subrayan la necesidad de actualización, recuperación y fortalecimiento de los sistemas.

    Debido a su alta transmisibilidad, el sarampión actúa como alerta temprana al exponer rápidamente las deficiencias de inmunidad. En 2023, 22 millones de niños no recibieron la primera dosis sistemática de la vacuna contra el sarampión, una cifra muy superior a la de 2019, que fue de 19,3 millones.

    Repercusiones

    Las vacunas entrenan al sistema inmunitario para crear anticuerpos, tal como este hace cuando se expone a una enfermedad. Sin embargo, debido a que las vacunas solo contienen formas muertas o debilitadas de gérmenes como virus o bacterias, no causan la enfermedad ni ponen a las personas en riesgo de sufrir sus complicaciones.

    Las vacunas protegen contra muchas enfermedades diferentes, entre ellas:

    • Cáncer de cuello uterino 
    • Cólera 
    • COVID-19
    • Difteria   
    • Hepatitis B
    • Gripe  
    • Encefalitis japonesa
    • Sarampión  
    • Meningitis 
    • Parotiditis    
    • Tos ferina  
    • Neumonía  
    • Poliomielitis 
    • Rabia  
    • Rotavirus  
    • Rubéola  
    • Tétanos 
    • Fiebre tifoidea  
    • Varicela  
    • Fiebre amarilla   

    Es posible que no todas estas vacunas sean necesarias en su país. Algunas tal vez solo se administren antes de un viajar, en áreas de riesgo o a personas con ocupaciones de alto riesgo. Hable con su proveedor de atención de salud para averiguar qué vacunas necesitan usted y su familia.

    Respuesta de la OMS

    La OMS colabora con los países y los asociados para mejorar la cobertura vacunal mundial, en particular mediante estas iniciativas adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud en agosto de 2020.

    Agenda de Inmunización 2030

    La Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) establece una visión y una estrategia generales a nivel mundial en materia de vacunas e inmunización para el decenio 2021-2030. Se creó con miles de contribuciones de países y organizaciones de todo el mundo. Aprovecha las enseñanzas derivadas del último decenio y tiene en cuenta los retos nuevos y persistentes que plantean las enfermedades infecciosas (por ejemplo, el ébola o la COVID-19).

    La estrategia ha sido diseñada para responder a los intereses de cada país y su objetivo es inspirar y armonizar las actividades de las partes interesadas comunitarias, nacionales, regionales y mundiales para lograr un mundo en el que todos, en todas partes, se beneficien plenamente de las vacunas para una buena salud y bienestar. La AI2030 se lleva a cabo mediante estrategias nacionales y regionales y un mecanismo para garantizar la apropiación y la rendición de cuentas, así como mediante un marco de seguimiento y evaluación para orientar la aplicación en los países.

    Noticias

    Más →

    Publicaciones

    Más →
    Seguridad de las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel solo

    La Anticoncepción de Emergencia puede prevenir la mayoría de los embarazos cuando se usa después de una relación sexual. Ofrece...

    WHA55.17 Prevención y control de la fiebre dengue y la fiebre 
hemorrágica dengue

    La 55ª Asamblea Mundial de la Salud, Recordando la resolución WHA46.31 y las resoluciones CD31.R26, CD33.R19 y CD43.R4 del Consejo Directivo...

    Opciones reproductivas y planificación familiar para personas que viven con VIH

    Esta herramienta está diseñada para ayudar a los trabajadores de la salud a orientar a las personas que viven con VIH sobre las opciones...

    Monitoreo de los avances en relación con las enfermedades no transmisibles 2022

    En mayo de 2015, la Organización Mundial de la Salud publicó una nota técnica (1) sobre cómo informaría la OMS en 2017...

    Marco estratégico  de colaboración sobre  la resistencia a los  antimicrobianos - juntos por «Una sola salud»

    Aprovechando el impulso de una mayor colaboración, la OMS, la FAO, la WOAH y el PNUMA han desarrollado un Marco Estratégico para la colaboración...

    Marco mundial de competencias para la cobertura sanitaria universal

    El Marco de Competencias Globales para la Cobertura Universal de Salud identifica las competencias de los trabajadores de la salud para el logro de la...

    Informe de seguimiento mundial de la protección económica de la salud 2021

    El Informe de seguimiento mundial de la protección económica de la salud 2021 muestra que, antes de la pandemia de COVID-19, el mundo no...

    En consonancia con los ODS y la Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente, y aplicando un enfoque basado en los derechos...

    Violencia contra la mujer – Respuesta del sector de la salud

    Una de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida. Estudios realizados en diferentes...

    Consejería en lactancia materna: curso de capacitación

    Este documento que usted lee ahora, contiene los lineamientos sobre cómo planificar y conducir un curso. Incluye un perfil del curso, instrucciones...

    Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes

    El presente informe es un síntesis del material y de la opiniones de expertos que se presentaron al Grupo de Estudio y se ha organizado de acuerdo...

    Relactación : Revisión de la experiencia y recomendaciones para la práctica

    En el pasado, la relactación y la lactancia inducida se consideraron experiencias excepcionales y no fueron bien investigadas. Sin embargo, ahora...

    ¿Qué ocurre con los muchachos?
Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes

    El objetivo de este documento es revisar la bibliografía existente y disponible sobre los muchachos adolescentes y su salud y desarrollo; analizar...

    Pruebas Científicas de los 
Diez Pasos hacia una
Feliz Lactancia Natural

    Los "Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural" son la base de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) de la OMS y el UNICEF, los cuales...

    Preparación y uso de directrices nutricionales basada en los alimentos: informe de una reunión consultativa conjunta FAO/OMS

    Del 2 al 7 de marzo de 1995, se celebró en Nicosia (Chipre) una Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS sobre preparación y uso de directrices...

    Mastitis: Causas y manejo
    23 de marzo de 2000

    Mastitis: Causas y manejo

    Esta revisión tiene por objeto recopilar la información disponible sobre la mastitis de la lactación y las afecciones conexas y sus...

    Fortalecimiento de la vigilancia y la respuesta a las enfermedades transmitidas por alimentos: manual de la etapa tres: integración de los datos de vigilancia para comprender mejor los riesgos a lo largo de la cadena alimentaria

    El presente módulo está destinado a los países que se encuentran en la etapa 3 del fortalecimiento de su sistema de vigilancia y respuesta...

    Fortalecimiento de la vigilancia y la respuesta a las enfermedades transmitidas por alimentos: manual de la etapa dos: fortalecimiento de la vigilancia basada en indicadores

    Este módulo está destinado a los países que se encuentran en la etapa 2 del fortalecimiento de su sistema de vigilancia y respuesta...

    Fortalecimiento de la vigilancia y la respuesta a las enfermedades transmitidas por alimentos: manual de la etapa uno: investigación de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos

    Se alienta a los usuarios de este módulo a que lean primero el módulo introductorio del presente manual, que define la orientación...

    Fortalecimiento de la vigilancia y la respuesta a las enfermedades transmitidas por alimentos: módulo introductorio

    El manual de la OMS, Fortalecimiento de la vigilancia y la respuesta a las enfermedades transmitidas por los alimentos, describe cómo los países...

    Nuestro trabajo

    Feature stories

    Vídeos

    Multimedia

    Podcasts

    Feature stories

    Temas de salud conexos